lunes, 6 de julio de 2009

PROPUESTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO EL PORVENIR - ALTO TRUJILLO



UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE INVESTIGACION
PROPUESTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN EL DISTRITO EL PORVENIR-ALTO TRUJILLO 2009
CURSO: METODOLOGIA DE L A INVESTIGACION CIENTIFICA
CICLO V
AUTOR(ES):
CATALAN GOMEZ ELIZABETH
CASTRO ALTAMIRANO KARIN
GONZALEZ PINO ANA CLAUDIA
JUAPE RAFAEL LIMBER
ESPINOLA YUPANQUI DAVID
ASESOR (ES):
MG.NOLBERTO LEYVA AGUILAR
ING.JOSE TAFUR TORRES
ING.LUIS CATALAN GOMEZ
TRUJILLO-PERU
2009





DEDICATORIA





[AL AMOR Y A LA AMISTAD]




Por el compañerismo y gran afecto que nos tenemos mutuamente al formar este grupo de trabajo. Se lo dedicamos a los seres que nos inspiran a seguir adelante brindándonos su ayuda para poder lograr nuestros objetivos.





















II




AGRADECIMIENTO



A Dios por trazar el rumbo espiritual en nuestras vidas por ser el eterno e inseparable compañero.







Tanto así como a los ingenieros que nos brindaron su apoyo .y a nuestro profesor-asesor Nolberto Leyva Aguilar por su paciencia incondicional guiándonos en la elaboración de nuestro proyecto.

.








Los Autores


A las personas que nunca perdieron la fe y la esperanza en nosotros, y del gran amor que nos une y nos unirá siempre.






III


PRESENTACION


AL MAGISTER NOLBERTO LEYVA AGUILAR , de conformidad con los datos establecidos que se han ejecutado gradualmente con precisión y veracidad , dejo a vuestra disposición la revisión y evaluación del presente informe de investigación titulada :PROPUESTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA MEJORAR EL DESARROLLO SOCIECONOMICO DEL SECTOR I ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO EL PORVENIR –LA LIBERTAD 2009.
Realizada para dar a conocer una propuesta que está planteada sobre el abastecimiento de servicios básicos a esta población de escasos recursos .Con la finalidad de que ellos obtengan una mejor calidad de vida.
Esta investigación consiste en proponer soluciones a los problemas actuales de la población de la cual se han hecho los presentes estudios topográficos y geológicos, análisis de resultados y expediente técnico.
Por lo expuesto MAGISTER NOLBERTO LEYVA, recibidos con verosimilitud vuestros aportes y sugerencias para mejorar, y así proyectar todo de lo que se expone para el futuro. Ya que así ayudamos al avance de nuestros conocimientos en el campo de la ciencia para la innovación en posibles proyectos de trabajo ingenieril.
ISTAD]


POR EL COMPAÑERISMO Y GRAN AFECTO QUE NOS TENEMOS MUTUAMENTE AL FORMAR ESTE GRUPO DE TRABAJO. SE LO DEDICAMOS A LOS SERES QUE NOS INSPIRAN A SEGUIR ADELANTE














IV


INDICE

PAGINAS PRELIMINARES

Dedicatoria……………………………………………………………………….II

Agradecimiento………………………………………………………………….III

Presentación…………………………………………………………………….IV

Índice……………………………………………………………………………..V

Introducción……………………………………………………………………..IX

Resumen………………………………………………………………………..XII

Abstract………………………………………………………………...............XII


CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema……………………………………………………14
1.2. Formulación del problema………………………………………………………16
1.3. Justificación……………………………………………………………………….16
1.3.1. Practica……………………………………………………………………...16
1.3.2. Teórica………………………………………………………………………16
1.3.3. Metodológica……………………………………………………………….18
1.4. Limitaciones……………………………………………………………………….19
1.5. Antecedentes………………………………………………………………..…….16
1.5.1 .A nivel nacional……………………………………………………19
1.5.2. A nivel internacional………………………………………………21
1.6. Preguntas de investigación ……………………………………………...........22
1.7. Objetivos
1.7.1. General……………………………………………………………..22
1.7.2. Específico…………………………………………………………..22


V

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. Sistema de agua potable………………………………………………………24
2.1.1. Fuentes del agua…………………………………………...........24
2.1.2. Tratamiento…………………………………………………........25
2.1.3. Historia……………………………………………………............25
2.2. Sistema de alcantarillado………………………………………………………26
2.2.1. Introducción……………………………………………………….26
2.2.2.Clasificacion de los alcantarillados……………………………..27
2.2.3. Alcantarillado sanitario……………….……...………………….28
2.2.4. Componentes de la redes de alcantarillado……………….….30
2.2.5. Consideraciones básicas de diseño y cálculo………………..48
2.3. Desarrollo socioeconómico……………………………………………………55
2.3.1. Introducción………………………………………………………..55
2.3.2. Generalidades……………………………………………………..55
2.3.3. Caracterización…………………………………………………….58
2.3.4. Crecimiento urbano y poblacional……………………………….58
2.3.5. Actividades económicas…………………………………………..58
2.3.6. Estructura física………………………………………………........60
2.3.7. Transporte urbano…………………………………………………63
2.3.8. Equipamiento urbano servicios públicos-comunitarios………..63


CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. Hipótesis………………………………………………………………………….68
3.2. Variables…………………………………………………………………………..68
3.3. Operacionalización de las variables…………………………………………..68






VI


3.4. Metodología………………………………………………………………………76
3.4.1. Tipos de estudio………………………………………………….76
3.4.1.1. Estudio topográfico……………………………………76
3.4.1.2. Estudio de suelos………………………………………80
3.4.2. Diseño de la investigación……………………………………..101
3.4.3. Población y muestra……………………………………………..101
3.4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………..102
3.4.5. Métodos y análisis de información…………………………….102


CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. A nivel de diagnostico…………………………………………………………..104
4.2. A nivel de propuesta …………………………………………………………....106
4.2.1. Materiales…………………………………………………………..107
4.2.2. Instalación……..……………………………………….................107
4.2.3.Excavacion de zanjas……………………………………………...108
4.2.4.Drenaje de la zanja………………………………………………….110
4.2.5. Transporte y manipuleo de la tubería……………………………111
4.2.6.Rellenos de zanja…………………………………………………...111
4.2.7. Buzones……………………………………………………………..112
4.2.8. colocación y embone de tuberías………………………………..113
4.2.9. Conexiones domiciliarias…………………………………….…...114
4.2.10.pruebas de las tuberías…………………………………………...114
4.2.11. Desempeño global………………………………………………..115
4.2.12. Posibilidades……………………………………………………...118
4.2.13.Bases de estudio…………………………...……………………..118

4.3. Validación………………………………………………………………………..119





VII


CAPITULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. Conclusiones……………………………………………………………………122
5.2. Sugerencias……………………………………………………………………...122


CAPITULO VI
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6.1. Referencias Bibliográficas……………………………………………………..124


ANEXOS

Anexo 01: Instrumentos de Investigación……………………………………128
Anexo 02: fotografías……………………………………………………………129
















VIII

INTRODUCCIÓN
Ante la necesidad de los servicios básicos del asentamiento humano alto Trujillo sector I; La falta de agua potable y alcantarillado de las cuales se nos hace de preocupación e interés de emitir la propuesta de un sistema de agua potable y alcantarillado para ese sector de las cuales la población se pudiera ver beneficiada y agradecida.

Así mismo hemos considerado algunos charlas sobre educación sanitarias para dicho sectores que están interesados. El proyecto obtuvo su viabilidad en función a estas necesidades de la población, así como la necesidad de ampliar una mejor higiene y desarrollo personal. En la que se adjunta los presentes estudio topográfico, geológico, análisis de resultados y expediente técnico de la propuesta.

CAPITULO I.-PROBLEMA DE INVESTIGACION. En la actualidad los pobladores compran cilindros de agua cada semana para abastecer sus necesidades de la cual se les hace dificultoso tanto en el presupuesto y en la salud puesto que son personas de bajos recursos económicos. Ante la situación planteada presentamos una alternativa de solución entorno a la necesidad de contar con los servicios básicos para el mejoramiento socioeconómico.
CAPITULO II.-MARCO TEORICO. Se sustenta nuestro trabajo de investigación en la definición del sistema de agua potable, tratamiento de esta y sus orígenes desde la antigüedad en lugares prehistóricos de Creta y en las ciudades de asiria. Como también el sistema de alcantarillado de la cual recalca su importancia en su origen domestico, industrial, subterráneo y meteorológico. Así su respectiva historia, origen y cantidad.

CAPÍTULOIII. -MARCO METODOLOGICO.-El diseño utilizado es de investigación cualitativa-proyectivo-propuesta. La investigación La investigación se realizara con un sector del asentamiento humano alto Trujillo.



IX
La urbanización el porvenir cuenta actualmente con una población de 1500 mil habitantes. De ellos 35 00 son pobladores del sector I Del total de la población del porvenir.

CAPITULO IV. RESULTADOS .A nivel de diagnostico se ha obtenido que el consumo de agua semanal es de 36 litros. En la segunda, el pago mensualmente es de 32 soles.

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. A fin de revertir esta realidad, los autores, conjuntamente con la población del lugar asumen la tarea de materializar el presente proyecto. En tal sentido el proyecto denominado “propuesta del sistema de agua potable y alcantarillado para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo del distrito el porvenir la libertad 2009” constituye un estudio profundo de construcción procura en lo posible dar una alternativa conveniente y técnica.



























X


RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito de dar a conocer los efectos de la propuesta del “sistema de agua potable y alcantarillado para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector I alto Trujillo del distrito el porvenir –la libertad 2009”.
Esta investigación ha utilizado el diseño de investigación cualitativa-proyectiva-
Para la realización del informe de investigación se tuvo que obtener información importante acerca de las necesidades de la población nuestro caso se realizo una encuesta a un grupo de 20 personas y se obtuvo lo siguiente:
en un cuadro de distribución de frecuencias se determino el consumo de agua semanalmente por el asentamiento humano alto Trujillo de la cual cuyos resultados se presentan en gráficos y tablas estadísticas . en la cual se ha elegido como instrumento de investigación a la encuesta por ser más eficaz y precisa en estos casos. De la encuesta se concluyo la siguiente interpretación:
· El consumo de agua semanalmente (50%)
· El pago mensualmente por servicio de agua (45%)

En conclusión demostramos que la necesidad y la falta de apoyo del municipio han conllevado a este problema a un estado paupérrimo de calidad de vida, lo que indica que la propuesta del sistema de agua potable y alcantarillado obtendrá efectos significativos en el futuro.












XI

ABSTRACT This research aims at creating awareness of the effects of the "system of sewerage and drinking water to improve the socioeconomic development of the sector top I Trujillo the district's future freedom-2009". This research used the qualitative research design-project-proposal whose results are presented in graphs and charts and statistics as a research tool and material used the survey. Through research conducted with 20 people in the area of human settlement high I Trujillo. Has the drinking water of thirty-six liters of weekly paid monthly thirty-six soles. The results have been obtained through surveys. In conclusion we demonstrated that the need and lack of support from the county have brought this problem to a state of extremely low quality of life, indicating that the proposed water system and sewage obtained significant effects in the future.










XII















13
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1.-Planteamiento del problema:
Realidad Problemática:

Diagnóstico:

En la actualidad al tener conocimiento de la situación de los Servicios de Saneamiento en el Asentamiento Humano Alto Trujillo del Sector I que cuenta con una población de 3500 personas que representan el 14.5% de la población metropolitana. La trama urbana es irregular, adecuándose a los accidentes de su territorio: la parte más antigua del distrito, el Sector Central, presenta el modelo a damero del antiguo casco urbano de Trujillo. Quienes carecen de los servicios esenciales consecuencia de la situación económica, y porque no se cuenta con el apoyo de ninguna institución pública ni de la municipalidad.

Pronóstico:
La proporción de población con por lo menos una necesidad básica insatisfecha (NBI), disminuyó de 45,8% en 1997 a 42,1% en 1998. Esto quiere decir que hubo un descenso de 3,7 puntos porcentuales entre ambos años.








La proporción de población con al menos una NBI en el área rural (71,9%) es casi 3 veces a la del área urbana (25,9%). Esta proporción en el área rural disminuyó de 77,1% en 1997 a 71,9% en 1998.
14






Las Necesidades Básicas que más afectan a la población son la falta de servicio higiénico (23,8%) y el hacinamiento (20,9%). Sin embargo, entre 1997 y 1998, estos porcentajes han disminuido en 3,8 y 2,6 puntos porcentuales respectivamente.
Asimismo reflejándose un desmejoramiento del nivel de vida de la población, la alta tasa de incidencia de enfermedades gastrointestinales que origina el consumo de agua con mecanismos deficientes de tratamiento y sumado a la falta de continuidad del servicio que obliga al almacenamiento del agua en condiciones inadecuadas y los malos hábitos de higiene de la población , etc.

Cuenta con un 80% de cobertura en servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación y tiene un nivel básico de equipamientos comunales, en proceso de implementación progresiva.

El control de Pronóstico:
La UNDP (2003) refiere Lo que requieren los seres humanos para satisfacer sus necesidades básicas varía en el tiempo y entre las sociedades. Por ello cada país elabora sus propias líneas de pobreza de acuerdo con su nivel de desarrollo, normas sociales y valores.
Según encuestas (2004) Las necesidades básicas han sido definidas como aquellos requerimientos psicofísicos y culturales cuya satisfacción constituye una condición mínima necesaria para el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en una sociedad específica. Estos requerimientos se encuentran vinculados fundamentalmente a la nutrición, al abrigo y a la salud, aspectos para los cuales los umbrales de satisfacción presentan menores

15

variaciones entre las distintas sociedades. Sin embargo, se consideran también como básicas otras necesidades que tienen que ver con la imagen colectiva de una sociedad en particular y lo que ésta considera como formas de vida dignas.
En este sentido indispensable, para elevar la calidad de vida de la Población tanto de La zona urbana del asentamiento humano Alto Trujillo, contar con un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y eficiente recolección y posterior tratamiento de las aguas residuales, es que se propone el “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL ASENTAMIENTO HUMANO ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO “EL PORVENIR” – PROVINCIA DE TRUJILLO – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”.

1.2.-Formulación del Problema:
¿Qué aspectos centrales tiene la propuesta del sistema de agua potable y alcantarillado, para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector I Alto Trujillo del distrito del Porvenir La Libertad 2009?

1.3.-Justificación e Importancia de la Investigación:

1.3.1. Justificación práctica :

√ La propuesta de alcantarillado y agua potable permitirá brindar a los habitantes del asentamiento humano alto Trujillo para una mejor calidad de vida en cuanto al aspecto socioeconómico para La Contribución en el mejoramiento de las condiciones de salubridad por lo que permitirá brindar a los habitantes del pueblo.

1.3.2. Justificación teórica:
Sistema de agua potable: Captación: La “captación del tipo lateral” proyectada estará conformada por una cámara de recolección de concreto, diseñado para un caudal máximo diario de 20 lps, para su posterior conducción a través de una tubería de 10” de diámetro PVC, hasta la planta de tratamiento de agua proyectada.

16


La entrada estará provista de una rejilla, para impedir el paso del material flotante; en los lados laterales del canal se realizará obras de protección para evitar el desgaste natural del terreno (Canal).
√ Línea de Conducción :La línea de conducción estará diseñada para un caudal máximo diario de 20 lps, conducirá las aguas crudas captadas de la fuente superficial del Canal Nuevo Imperial hasta la unidad de presidementación de la planta de tratamiento de agua potable, el cual está conformado por tuberías de PVC UF de 10” de diámetro.
√ Sistema de Almacenamiento: El sistema de almacenamiento de agua, constará de un solo reservorio del tipo apoyado. El reservorio a proyectarse será de 450 m3 de capacidad.
En el siguiente cuadro se detalla las características:
Cuadro Resumen de Reservorios
RESERVADO
RP-1(Proyectado)
Tipo
Apoyado
C.F (m.s.n.m.)
242.00
Volumen (m3)
450.00



El reservorio proyectado tiene las siguientes características:
¯ Forma circular, de 13 metros de diámetro interior, altura útil de 3.40 metros y altura total de 4.00 metros.
¯ Funcionamiento de cabecera.
¯ Estructura de concreto armado, con techo tipo cúpula.
Adyacente al reservorio se ha contemplado la caseta de válvulas con dimensiones interiores de 2.50x2.50m2, muro de ladrillo y techo aligerado, en cuyo ambiente se proyectan las instalaciones hidráulicas conformadas por tuberías de PVC de 8” de diámetro que corresponde a la tubería de conducción y aducción.

17

Se instalarán válvulas, además de un by-pass entre la tubería de conducción y aducción a través de una tubería de 8” de diámetro.
√ Líneas de aducción: Para el diseño se consideró el caudal máximo horario de 27.68 lps al año 2022.
La línea de aducción proyectada está conformado por:
· Tubería de PVC, 8” de diámetro, L= 2661.00ml. (Long. Aprox.)
· Tubería de PVC, 6” de diámetro, L= 320.00ml. (Long. Aprox.)
· Tubería de PVC, 4” de diámetro, L= 833.00ml. (Long.Aprox).
Sistema de Alcantarillado:
√ Áreas de Drenaje: De acuerdo a la topografía de la zona de estudio se han identificado 19 Áreas de drenaje en el Área de Estudio, los cuales descargarán sus caudales de contribución en los buzones de sus respectivos colectores.
√ Colectores Principales: Los colectores principales ubicados en la carretera pumacahua se renovarán e instalarán a ambas márgenes de la carretera en mención para un mejor mantenimiento y operación del sistema, conduciendo un caudal de contribución máximo de 22.50 lps.
√ Colectores Secundarios: El incremento de nuevos usuarios implica el incremento de las redes, estas deberán ser dirigidas a los sectores que no cuenten con el servicio de alcantarillado.
√ Emisor: El emisor a proyectar empezará su recorrido en la Hab. Urbana San Leonardo, en la cota topográfica 98 m.s.n.m., el mismo que conducirá por gravedad los desagües de toda la zona en estudio hacia la planta de tratamiento de desagües proyectada, ubicada en la cota topográfica 84.84 m.s.n.m.

1.2.3. Justificación Metodológica:
Ø A la ejecución de este proyecto se estará contribuyendo al desarrollo del asentamiento humano alto Trujillo –sector I-porvenir donde la fuente de captación sería el punto más cercano donde ya existe el sistema de

18

Ø alcantarillado y agua potable, Para este problema se plantea la construcción de redes de tuberías, buzones, redes domiciliarias con una eficiente remoción de la carga bacteriana, acorde al caudal de descarga, caracterización de las aguas y que con la debida capacitación de los operarios se logre un óptimo funcionamiento.

1.4.-Limitaciones:
Ø Este proyecto al ser costoso se requiere la aprobación y ayuda del gobierno como así de instituciones públicas y/o privadas. ya que si se tuviese cierta aprobación por estos se tendría en cuenta como válida la realización de nuestra propuesta de proyecto.
Ø La carencia de efectivo económico para el desarrollo del proyecto. si se reconociera como valida nuestra propuesta de proyecto nos brindaría el monto de dinero adecuado para realizar los levantamientos topográficos de dicho sector como así en los demás criterios para su ejecución.
1.5.-Antecedentes de la Investigación:
1.5.1. Antecedentes Nacionales:
Habiéndose hecho las investigaciones en la biblioteca en otras universidades y en entidades competentes relacionados con el tema respecto a proyectos similares se encuentran lo siguiente.
1. Incayo Cárdenas, Oberte.
En la tesis “Mejoramiento y aplicación de agua y desagüe de la ciudad de charat “
Utilizando como guía el capitulo: diseño estructura de desagüe.
Conclusión:
• Asesoría en el proceso de licitación de obras.
• Supervisión de obras.
• Captaciones de agua, 300 l/s.
• Plantas de tratamiento de agua potable, 200 l/s.
• Reservorios de almacenamiento, 5700 m3.

19

• Líneas de conducción, 3500 m.
• Redes de agua potable: ampliación de 13,6 km y rehabilitación de 23,5 km; 141 válvulas.
• Tratamiento de aguas servidas, 155 l/s.
• Redes de alcantarillado: ampliación de 7,6 km, rehabilitación de 10,3 km 3 000 conexiones domiciliarias.
• Sistema de recolección de aguas pluviales: 22 km.

2.-Ramírez Garda, Ángel y Salas Tenoza, Raúl.
En La tesis “Abastecimiento de agua potable y alcantarillado-del sector T-2 barrio 4 y 5 aa.hh. alto Trujillo el porvenir”
Conclusión: Especificaciones técnicas e impacto ambiental, estudio hidrológico, memoria descriptiva, metrados, planos, presupuestos y anexos.

3.-Municipalidad de Cajamarca.
En el Proyecto”Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cajamarca. De Tipo de investigación: Proyecto a nivel definitivo.
Conclusión: Ampliación y Rehabilitación de los sistemas existentes, para una población de 135 000 habitantes. Estudio hidrológico del río Mashcom, estudio de impacto ambiental.

4.- Municipalidad de Lima.
En el proyecto "Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de la Zona Norte y Este de Lima".
Conclusión: Estudio de factibilidad para la utilización de las aguas servidas provenientes de veinticinco (25) distritos de la ciudad de Lima, para el regadío de áreas verdes y recarga del acuífero, mediante su tratamiento en plantas estratégicamente ubicadas.
Plantas: Santa Clara, La Atarjea, La Molina, Canto Grande, Wiracocha, Sinchí Roca y La Pólvora.


20

1.5.2. Antecedentes internacionales:
1. Proyecto de agua potable y alcantarillado en centros turísticos unidad ejecutora del proyecto agua saneamiento PASCT.
En el Proyecto “Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Puerto Plata, Sosúa y Cabareteen la república dominicana”
Conclusión: Especificaciones técnicas, diagnósticos referenciales al sistema de agua potable y alcantarillado, planos y anexos .descrita por una financiación del organismo del banco mundial.
2. En el proyecto "Ampliación del Sistema de Alcantarillado de la Ciudad de Puntarenas - Costa Rica".
Conclusión: Evaluación del sistema de alcantarillado existente. Estudio de factibilidad e identificación de obras prioritarias. Diseños finales de las obras prioritarias.
Sistemas de recolección, tratamiento y disposición final más conveniente de las aguas residuales para mejorar las condiciones sanitarias de las playas y el estero de Puntarenas.
• Red colectora principal y secundaria: 70 km; con diámetros entre 150 y 800 mm,10 nuevas estaciones de bombeo, Nueva planta de tratamiento de aguas residuales "El Cañal" de 1000 l/s compuesta por un sistema RAFA y lagunas facultativas.
Mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales "El Roble" de 400 l/s.
3. El Programa de Desarrollo Alternativo, PDA promovido por DEVIDA y apoyado por USAID,
En el proyecto “sistema de agua potable en comunidad de Curimaná-México en la reducción de cultivos de coca ilegal”
Conclusión: La obra, que beneficiará directamente a más de 180 familias de la zona, es el resultado del compromiso asumido por la comunidad 10 de Marzo para iniciar un proceso de desarrollo socio-económico y reducir, en forma gradual y concertada, sus cultivos de coca ilegal.
21

1.6.-Preguntas de investigación:
i. ¿En qué condición de vida social se encuentra en la actualidad el asentamiento Humano Alto Trujillo del Sector I?
ii. ¿En qué estado se estarán viviendo los pobladores de la zona para con unas de sus principales necesidades básicas ?, ¿verdaderamente el asentamiento humano Alto Trujillo estará contando con alguna ayuda de otros proyectos o de instituciones públicas?
iii. ¿Será un terreno con posibilidades de mayor desarrollo para su nivelación con los demás distritos de la zona?
1.7.-Objetivos:
1.7.1 objetivo general:
Ø Diseñar la propuesta del sistema de agua potable y alcantarillado para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo del distrito del porvenir la libertad 2009. Utilizando los conocimientos de Ingeniería Hidráulica, topografía y ingeniería de caminos, la cual debe ser segura, eficaz y económica.
1.7.2. objetivos específicos :
Ø Diagnosticar el desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo del distrito del porvenir siendo la precariedad de los servicios de agua potable y una recolección deficiente de aguas residuales domésticas y lo más preocupante la calidad de vida de la población, que ve afectada su salud por los altos índices de Enfermedades.
Ø Proponer el sistema de agua potable y alcantarillado para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo distrito el porvenir.
Ø Validar la propuesta del sistema de agua potable y alcantarillado para su realización ene l desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo distrito el porvenir.

22

















23

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. EL SISTEMA DE AGUA POTABLE:
Suministro de agua, aprovisionamiento de agua para necesidades domésticas, industriales y de riego, así como las instalaciones y plantas necesarias para tratar el agua y hacerla llegar al consumidor. Para proporcionar agua para el consumo humano de un modo seguro se precisan grandes plantas de tratamiento.
2.1.1. FUENTES DE AGUA:
La fuente esencial del agua potable es la lluvia, utilizada en pocas ocasiones como fuente directa, excepto en islas rodeadas de agua salada, como las Bermudas, donde el agua de lluvia se recoge en cisternas que constituyen la única fuente de aprovisionamiento.
Cuando llueve en abundancia, el agua corre por arroyos, y cuando llueve con menos intensidad, se filtra en el suelo a través de los estratos porosos hasta encontrar un estrato impermeable en el que el agua se acumula, formando depósitos subterráneos. El agua subterránea alimenta fuentes y manantiales, que a su vez proporcionan agua a ríos, arroyos y lagos. En su discurrir, el agua subterránea disuelve minerales solubles, y a menudo las aguas superficiales de lagos y ríos está contaminada por desechos industriales y actividades de depuración. En los modernos sistemas de abastecimiento de aguas, suelen convertirse cuencas enteras en reservas para controlar la contaminación.
Las aguas son embalsadas mediante un sistema de presas, y conducidas a las redes de distribución local por la fuerza de la gravedad o con ayuda de bombas.
El agua de mar contiene altas concentraciones de productos químicos disueltos y algunos microorganismos. Al ser tan variada la calidad del agua,
24

dependiendo de la fuente de obtención, las compañías suministradoras y las autoridades han de cumplir con ciertos requisitos establecidos por las normativas de la Comunidad Europea o de la Organización Mundial de la Salud.
2.1.2. TRATAMIENTO:
Los olores y sabores desagradables del agua se eliminan por oxigenación. Las bacterias se destruyen añadiendo unas pocas partes por millón de cloro, y el sabor del cloro se elimina con sulfito de sodio.




La dureza excesiva del agua, que la hace inservible para muchos usos industriales, se consigue reducir añadiendo cal débil o hidratada, o por un proceso de intercambio iónico, utilizando ceolita como ablandador. La materia orgánica en suspensión, con vida bacteriana, y la materia mineral en suspensión, se eliminan con la adición de agentes floculantes y precipitantes, como alumbre, antes del filtrado. La fluoración artificial del agua para consumo público se lleva a cabo en algunos países para prevenir la caída de los dientes.
2.1.3. HISTORIA:
Los pueblos antiguos no necesitaban obras de ingeniería para su aprovisionamiento de agua. Cazadores y nómadas acampaban cerca de las fuentes naturales de agua fresca, y las poblaciones estaban tan dispersas que la contaminación del agua no constituía un serio problema.

25

Cuando se desarrolló la vida en comunidad y las aldeas agrícolas se transformaron en centros urbanos, el suministro de agua se convirtió en un problema para los habitantes de las ciudades y para el riego de los campos circundantes. El primer pueblo en tener en cuenta la sanidad del suministro de agua fue el pueblo romano, que construyó una extensa red de acueductos para traer las aguas limpias de los montes Apeninos hasta la ciudad, intercalando estanques y filtros a lo largo del recorrido del agua para asegurar su claridad.
La construcción de estos sistemas de suministro de agua decayó con la desintegración del Imperio romano, y durante varios siglos, las fuentes de suministro de agua para fines domésticos e industriales fueron las fuentes y manantiales locales.
El invento de la bomba en Inglaterra a mediados del siglo XVI impulsó las posibilidades de desarrollo de sistemas de suministro de agua. En Londres la primera obra de bombeo de aguas se finalizó en el año 1562. Se bombeaba agua de río a un embalse a unos 37 m por encima del nivel del Támesis, y desde el embalse se distribuía a los edificios vecinos a través de tuberías, aprovechando la fuerza de la gravedad.
En los últimos años ha aumentado el interés en la conversión de agua de mar en agua potable en regiones muy secas como en Oriente Próximo. Diversos procesos como destilación, electrodiálisis, ósmosis inversa y evaporación por congelación directa se han desarrollado para este fin. A pesar de sus buenos resultados, estos procesos de tratamiento de agua de mar son mucho más costosos que el tratamiento del agua dulce.
2.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
2.2.1. INTRODUCCIÓN.
El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras complementarias, necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales de la zona metropolitana y de los escurrimientos superficiales producidos por las lluvias.
26

Es evidente que entre los diferentes tipos de alcantarillado hay situaciones técnicas comunes, como son el diseño hidráulico, profundidades, especificaciones de construcción, etc., que si se describieran para cada uno en los subcapítulos correspondientes, harían extenso este documento innecesariamente, por lo que se optó por hacer énfasis al detalle en el subcapítulo de alcantarillado sanitario debido a la importancia que reviste en la actualidad en nuestro medio el saneamiento, describiendo en los demás únicamente el criterio de cálculo.
2.2.2. CLASIFICACION DE LOS ALCANTARILLADOS
Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que conducen:
A) ALCANTARILLADO SANITARIO:
Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura, las aguas residuales municipales (domesticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni molestias.

B) ALCANTARILLADO PLUVIAL:
Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final, que puede ser infiltración, almacenamiento ó depósitos y cauces naturales.

C) ALCANTARILLADO COMBINADO:
Es el sistema que capta y conduce simultáneamente al 100% las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior y causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.

D) ALCANTARILLADO SEMI-COMBINADO:
Se denomina al sistema que conduce el 100% de las aguas negras que produce un área ó conjunto de áreas, y un porcentaje menor al 100% de

27

aguas pluviales captadas en esa zona (s), que se consideran excedencias, que serian conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración, para no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o zonas habitacionales.
Es importante hacer la aclaración de que en este capítulo al hacer referencia a subcolectores y colectores nos referimos a los componentes del sistema que cumplen esa función exclusivamente dentro del área objeto de estudio, ó sea que drenará una área en particular.
2.2.3. ALCANTARILLADO SANITARIO.
La prioridad fundamental en cualquier desarrollo urbano es el abastecimiento de agua potable, pero una vez satisfecha esa necesidad se presenta el problema del desalojo de las aguas residuales.
Por lo tanto se requiere la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario para eliminar las aguas residuales que producen los habitantes de una zona urbana incluyendo al comercio y a la industria.
Un sistema de alcantarillado está integrado por todos ó algunos de los siguientes elementos: atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas residuales podrá ser desde un cuerpo receptor hasta el reuso dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio.
La norma técnica ecológica NOM-002-SEMARNAT-1996 establece los límites máximos permisibles de los parámetros de los contaminantes para las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. La industria, el comercio y el usuario en general deberán cumplir con dicha norma, no vertiendo substancias que son peligrosas en un alcantarillado, por lo que se debe tener especial cuidado en eliminar este tipo de sustancia. Estos desechos líquidos, están compuestos por sólidos suspendidos (generalmente materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente materia orgánica), nutrientes (nitrógeno y fósforo), y organismos patógenos, entre otros contaminantes.
El encauzamiento de aguas residuales evidencia la importancia de

28

ampliar lineamientos técnicos, que permitan elaborar proyectos de
alcantarillado económicos, eficientes y seguros, considerando que deben ser auto-limpiantes, auto-ventilantes e hidráulicamente herméticos, esto último conforme a la NOM-001-CNA-1995.
Por lo que para proyectos de alcantarillado sanitario sólo se deberá proyectar e instalar tuberías que garanticen su hermeticidad, siendo las que se autorizan: concreto de junta hermética con anillo de hule, PVC hidráulica ó especial para alcantarillado, Polietileno de Alta Densidad (PEAD) y fibrocemento. Se autorizará otro tipo de tubería previo análisis del material a emplear y del estudio del subsuelo de la zona que denote la existencia de estratos impermeables. Así mismo el sistema de descargas domiciliarias deberá ser de material homogéneo compatible que no cauce problemas a la tubería, pudiendo combinarse tuberías de diferente material en el caso de requerirse "madrinas" ó líneas auxiliares.
Como en todo proyecto de ingeniería, para el sistema de alcantarillado, se deben plantear las alternativas necesarias, definiendo a nivel de esquema las obras principales que requieran cada una de ellas. Se deben considerar los aspectos constructivos y los costos de inversión para cada una de las alternativas. Se selecciona la alternativa que asegure el funcionamiento adecuado con el mínimo costo.
El periodo de diseño para un sistema de alcantarillado sanitario debe definirse de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Capítulo 1. Criterios Básicos de Diseño y Cálculo.

Los equipos en las estaciones de bombeo (cuando se requieran) y en la planta de tratamiento, deben obedecer a un diseño modular, que permita su construcción por etapas y puedan operar en las mejores condiciones de flexibilidad, de acuerdo con los gastos determinados a través del periodo de diseño establecido para el proyecto.

En el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario se debe conocer la infraestructura existente en la zona y asegurar que, en los cruces con la red de agua potable, la tubería del alcantarillado siempre se localice por debajo.
29

2.2.4. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO.

Los componentes principales de las redes que integran los alcantarillados, son las siguientes:
a) Red de atarjeas.
b) Subcolectores.
c) Colectores.
d) Emisores.
A continuación se describen dichos componentes.
Red de Atarjeas.

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de aguas residuales domesticas, comerciales e industriales, para conducir los caudales acumulados hacia los colectores, interceptores ó emisores. Esta red está constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las aguas residuales. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.
La red se inicia con la descarga domiciliaria ó albañal a partir del paramento exterior de las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15 cm (6”), siendo éste el mínimo aceptable. La conexión entre albañal y atarjea debe ser hermética. A continuación se tienen las atarjeas, localizadas generalmente al centro de las calles, las cuales van recogiendo las aportaciones de los albañales, y su diseño, en general, debe seguir la pendiente natural del terreno, siempre y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de velocidad y la condición mínima de tirante.
La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita, que permite el acceso del exterior para su inspección y maniobras de limpieza. Las uniones de la red de atarjeas con los pozos de visita deben ser herméticas. Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de dirección, pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima longitud recomendada (120 m) para las maniobras de limpieza.
30

Subcolectores, Colectores e Interceptores.
Sub-Colector: Es la tubería que recibe las aguas negras de las atarjeas para después conectarse a un colector. Su diámetro generalmente es menor a 61cm; por lo que no es necesario utilizar madrinas.

Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar en un interceptor, en un emisor ó en la planta de tratamiento. No es admisible conectar los albañales directamente a un colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas a los colectores.

Interceptor: Son tuberías que interceptan las aportaciones de aguas negras de dos o más colectores y terminan en un emisor o en la planta de tratamiento.
Emisores: Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores ó interceptores, no recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas negras a la planta de tratamiento. También se le denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga.
Por razones de economía, los colectores, interceptores y emisores deben tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en condiciones muy particulares donde se requiere el bombeo.
a) Emisores a gravedad: Las aguas negras de los emisores que trabajan a gravedad generalmente se conducen por tuberías o canales, o bien por estructuras diseñadas especialmente cuando las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.

b) Emisores a presión: Cuando la topografía no permite que el emisor sea a gravedad, en parte o en su totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión. También la localización de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un tramo de emisor a bombeo.
31


En estos casos es necesario construir una estación de bombeo para elevar el caudal de un tramo de emisor a gravedad, a otro tramo que requiera situarse a mayor elevación o bien alcanzar el nivel de aguas máximas extraordinarias del cuerpo receptor, en cuyo caso el tramo de emisor a presión puede ser desde un tramo corto hasta la totalidad del emisor. El tramo a presión debe ser diseñado hidráulicamente debiendo estudiarse las alternativas necesarias para establecer su localización más adecuada, tipo y clase de tubería, así como las características de la planta de bombeo y la estructura de descarga.
En casos particulares, en los que exista en la localidad zonas sin drenaje natural, se puede utilizar un emisor a presión para transportar el agua negra del punto más bajo de esta zona, a zonas donde existan colectores que drenen por gravedad.

Modelos de Configuración de Alcantarillados.
Modelos de configuración de atarjeas
No existe una regla general para el trazo de una red de alcantarillado, ya que se debe ajustar casi siempre a la topografía de cada lugar. Sin embargo, a continuación se presentan algunos tipos de trazos que pueden ser utilizados como guías:

a) Trazo en bayoneta.
Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o inicio de atarjea, tiene un desarrollo en zigzag ó en escalera.





FIGURA Nº01 - TRAZO DE LA RED DE ATARJEAS EN BAYONETA.

32

Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el número de descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada uno de los conductos. Sin embargo, la dificultad que existe en su utilización es que el trazo requiere de terrenos con pendientes más ó menos estables y definidas.

Este trazo se recomienda para alcantarillas en donde existan terrenos muy planos en donde resultan velocidades de flujo muy bajas.

b) Trazo en peine.

Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo, empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su contenido en una tubería común de mayor diámetro, perpendicular a ellas.







FIGURA Nº02- TRAZO EN PEINE.

· Ventajas :
Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería común de cada peine, y de estas a los colectores, propiciando que se presente rápidamente un régimen hidráulico establecido.


33

Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas, lo cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.

· Desventajas :
Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales antes de descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellos trabajan por debajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha capacidad.

c) Trazo combinado

Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona.








FIGURA Nº03- TRAZO DE LA RED DE ATARJEAS COMBINADO.

Aunque cada tipo de trazo tiene ventajas y desventajas particulares respecto a su uso, el modelo de bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se refiere al aprovechamiento de la capacidad de las tuberías. Sin embargo, este no es el único punto que se considera en la elección del tipo de trazo, pues depende fundamentalmente de las condiciones topográficas del área en estudio.




34

Modelos de Configuración para Colectores, Interceptores y Emisores.

Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un modelo de configuración de bayoneta, peine o combinado para el trazo de los colectores, interceptores y emisores el cual fundamentalmente depende de:

a) La topografía predominante.
b) El trazo de las calles.
c) El o los sitios de vertido.
d) La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento

En todos los casos deben de realizarse los análisis de alternativas que se requieran, tanto para definir los sitios y números de bombeos a proyectar, como el número de plantas de tratamiento y sitios de vertido, con objeto de asegurar el proyecto de la alternativa técnico-económica más adecuada, con lo cual se elaboran los planos generales y de alternativas.
Estructuras sanitarias accesorias.

Las obras accesorias generalmente usadas para mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado, son:

I. Descarga domiciliaria
II. Pozos de visita
III. Estructuras de caída
IV. Sifones invertidos
V. Cruces elevados
VI. Cruces con carreteras y vías de ferrocarril
VII. Cruces con ríos, arroyos o canales.
VIII. Cárcamos de bombeo.

A continuación se hace una descripción de sus características y funciones.


35

a) Descarga domiciliaria.
La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería que permite el desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea. La descarga domiciliaria se inicia en un registro principal, localizado en el interior del predio, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de malos olores, con un diámetro mínimo de 15 cm, una profundidad mínima de 60 cm y una pendiente mínima del 1 %; se conecta a la atarjea por medio de un codo de 45° y un slant, o una silleta dependiendo del material utilizado.
Se debe garantizar que la conexión del albañal a la atarjea, sea hermética. Dependiendo del tipo de material de la atarjea o colector, se debe de seleccionar de preferencia el mismo material en la tubería de albañal y en las piezas especiales, así como el procedimiento de conexión correspondiente.

b) En tubería de concreto con juntas herméticas.
En tuberías de concreto, para efectuar la conexión del albañal con la atarjea o colector, se utiliza el denominado "slant" que es una pieza especial de concreto con campana (para unir con anillo de hule) y con un extremo espiga cortado a 45° con respecto a su eje para unir con la atarjea, lo cual permite que la conexión domiciliaria una vez construida quede con este ángulo de deflexión; al slant se conecta un codo a 45 grados de concreto con espiga y campana para su acoplamiento al albañal con anillo de hule, el cual generalmente es perpendicular a la atarjea o colector. En el caso de una conexión con un colector con cierta profundidad, será necesario incluir en la conexión un tramo de albañal entre el “slant” y el codo.






FIGURA Nº04 - DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE CONCRETO

36

c) En tubería de fibrocemento.
Para la conexión domiciliaria en tubería de fibrocemento, el procedimiento es similar al descrito en tubería de concreto; se emplean: el "slant" a 45 grados con campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector con pasta epóxica; y el codo de 45 grados con espiga y campana para su acoplamiento al albañal con anillo de hule.





FIGURA Nº 05.- DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE FIBROCEMENTO.

d) En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC).
En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para su acoplamiento al albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la atarjea por cementación, o bien, se sujeta por medio de un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; en este segundo caso, la silleta esta provista de un anillo de hule con el que se logra la hermeticidad con la atarjea. Existe la posibilidad de utilizar "y" reducidas en lugar de silletas, pero se requiere conocer, antes de instalar las atarjeas, donde se conectaran las descargas domiciliarias.





FIGURA Nº06.- DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE PVC.


37

e) En tubería de Polietileno de alta densidad.
Se utiliza un "slant" o silleta a 45 grados y un codo a 45 grados. La unión entre el albañal y la atarjea cuando el sistema está seco, se realiza soldando el "slant" (fabricado del mismo material) a la atarjea con soldadura de aporte; cuando el sistema está en operación o el nivel freático está superficial, se debe emplear una silleta de polietileno, la cual se sujeta con una abrazadera. En este caso la silleta se asienta sobre un empaque de neopreno.




FIGURA. Nº07- DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE POLIETILENO.

II) Pozos de visita.

Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de alcantarillado. Se utilizan generalmente en la unión de varias tuberías y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente.

Los materiales utilizados en la construcción de los pozos de visita, deben asegurar la hermeticidad de la estructura y de la conexión con la tubería. Pueden ser construidos en el lugar o pueden ser prefabricados, su elección dependerá de un análisis económico.

a) Pozos de visita construidos en el lugar.

Se clasifican en: pozos comunes, pozos especiales, pozos caja, pozos caja unión y pozos caja deflexión. Comúnmente se construyen de tabique, concreto reforzado o mampostería de piedra. Cuando se usa tabique, el espesor mínimo será de 28 cm a cualquier profundidad.


38

Este tipo de pozos de visita se deben aplanar y pulir exteriormente e interiormente con mortero cemento-arena 1:3 mezclado con impermeabilizante, para evitar la contaminación y la entrada de aguas freáticas; el espesor del aplanado debe ser como mínimo de 1 cm. Además se debe de garantizar la hermeticidad de la conexión del pozo con la tubería, utilizando anillos de hule.

Además deberá disponer de escalones de 60 cm de largo, separados 20 cm entre ellos y 15 cm del muro, debida y seguramente empotrados en el muro. El material a emplear deberá ser resistente a la corrosión, antiderrapante y rígido; pudiendo ser de acero inoxidable, fierro fundido o polietileno de alta densidad, con diámetro o espesor mínimo de 25 mm (1”).






FIGURA Nº08.- CONEXIÓN HERMÉTICA DE POZO DE VISITA CON TUBERIA.

b) Pozos comunes.
Los pozos de visita comunes están formados por una chimenea de tabique de forma cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. La cimentación de estos pozos puede ser de mampostería o de concreto. En terrenos suaves se construye de concreto armado aunque la chimenea sea de tabique. En cualquier caso, las banquetas del pozo pueden ser de tabique o piedra. Todos estos elementos se juntean con mortero cemento-arena. Son suficientemente amplios para darle paso a una persona y permitirle maniobrar en su interior. Un brocal de concreto o de fierro fundido, cubre la boca. El piso de los pozos de visita comunes, es una plataforma en la cual se localizan canales (medias cañas) que prolongan los conductos. Una escalera de peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes del pozo, permite el descenso y ascenso al

39

al personal encargado de la operación y mantenimiento del sistema.
Los pozos de visita comunes tienen un diámetro interior de 1.2 m, se utilizan con tubería de hasta 61 cm de diámetro, con entronques de hasta 0.45 m de diámetro y permiten una deflexión máxima en la tubería de 90 grados.

c) Pozos especiales.

Este tipo de pozos son de forma similar a los pozos de visita comunes (son construidos de tabique y tienen forma cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior), pero son de dimensiones mayores.

Existen dos tipos de pozos especiales: el tipo 1, presenta un diámetro interior de 1.5 m, se utiliza con tuberías de 0.76 a 1.07 m de diámetro con entronques a 90 grados de tuberías de hasta 0.3 m y permite una deflexión máxima en la tubería de 45 grados; y el tipo 2, el cual presenta 2.0 m de diámetro interior, se usa con diámetros de 1.22 m y entronques a 90 grados de tuberías de hasta 0.3 m y permite una deflexión máxima en la tubería de 45°.

d) Pozos caja.

Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique similar a la de los pozos comunes y especiales. Su sección transversal horizontal tiene forma rectangular o de un polígono irregular. Sus muros así como el piso y el techo son de concreto reforzado, arrancando de éste último la chimenea que al nivel de la superficie del terreno, termina con un brocal y su tapa, ambos de fierro fundido o de concreto reforzado. Generalmente a los pozos cuya sección horizontal es rectangular, se les llama simplemente pozos caja. Estos pozos no permiten deflexiones en las tuberías.

Existen tres tipos de pozos caja: el tipo 1, que se utiliza en tuberías de 0.76 a 1.07 m de diámetro con entronques a 45 grados hasta de 0.60 m de diámetro; el tipo 2, que se usa en tuberías de 0.76 a 1.22 m de diámetro con entronques


40

a 45 grados hasta de 0.76 m de diámetro; y el tipo 3, el cual se utiliza en diámetros de 1.52 a 1.83 m con entronques a 45 grados hasta de 0.76 m de diámetro.

e) Pozos caja de unión.

Se les denomina así a los pozos caja de sección horizontal en forma de polígono irregulares. Estos pozos no permiten deflexiones en las tuberías. Existen dos tipos de pozos caja unión: el tipo 1, se utiliza en tuberías de hasta 1.52 m de diámetro con entronques a 45 grados de tuberías hasta de 1.22 m de diámetro; y el tipo 2, el cual se usa en diámetros de hasta 2.13 m con entronques a 45 grados de tuberías hasta de 1.52 m de diámetro.

f) Pozos caja de deflexión.
Se les nombra de esta forma a los pozos caja a los que concurre una tubería de entrada y tienen sólo una de salida con un ángulo de 45 grados como máximo. Se utilizan en tuberías de 1.52 a 3.05 m de diámetro.

g) Pozos prefabricados.

Este tipo de pozos se entregan en obra como una unidad completa. Su peso, relativamente ligero, asegura una fácil maniobra e instalación. A continuación, se describen las características de algunos tipos de pozos prefabricados.

h) Pozos prefabricados de concreto.

La estructura de este tipo de pozos, está constituida por un tubo de concreto de altura variable con tapa inferior y un cono concéntrico de 0.6 m de altura y 0.6 m de diámetro superior. La profundidad de instalación para un pozo de este tipo es adaptable a las necesidades del proyecto, ya que se pueden unir dos o mas segmentos de tubo de longitud de 2.5 m (acoplados con junta hermética mediante el empleo de anillo de hule).



41

Este tipo de pozos se fabrican con las preparaciones necesarias para poder conectarse a las tuberías de la red de alcantarillado, mediante el empleo de anillo de hule en las uniones (ver figura.)











FIGURA Nº09.- POZO DE VISITA DE CONCRETO PREFABRICADO.


Los pozos de concreto están sellados en su base con una tapa del mismo material. La tapa de la parte superior de los pozos puede ser prefabricada o construida en el lugar. El pozo de visita se deberá desplantar sobre una plantilla bien compactada con un espesor mínimo de 10 cm. Donde el nivel freático es alto y existe peligro de supresión, el pozo de visita se debe asentar sobre una base de concreto para asegurar su posición.

Todas las preparaciones de entrada y salida se colocan en el pozo según las especificaciones que se proporcionen al fabricante. En general los datos que requiere el fabricante son los mismos que para los pozos de fibrocemento.

Actualmente se fabrica el pozo de visita común. con un diámetro interior de 1.2 m y se usa para unir tuberías de 0.2 a 0.61 m con entronques de hasta .45 m de diámetro.


42

Otros tipos de pozos.

Existen otros tipos de pozos prefabricados. Como son los pozos de polietileno y los pozos fibra de vidrio y poliéster, los cuales no se fabrican actualmente en México, sin embargo. Son fabricados y utilizados en otros países.

III) Estructuras de caída.

Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.

Las estructuras de caída que se utilizan son:

o Caídas libres. Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la necesidad de utilizar alguna estructura especial.
o Pozos con caída adosada. Son pozos de visita comunes, a los cuales lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en tuberías de 0.20 y 0.25 m de diámetro con un desnivel hasta de 2.00 m.
o Pozos con caída. Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea de tabique, a los cuales en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae. Se construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m.
o Estructuras de caída escalonada. Son estructuras con caída escalonada cuya variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a 2.50 m (cinco tramos) como máximo, que están provistas de dos pozos de visita en los extremos, entre los cuales se construye la caída escalonada; en el primer pozo, se localiza la plantilla de entrada de la tubería, mientras que en el segundo pozo se ubica su plantilla de salida. Este tipo de estructuras se emplean en tuberías con diámetros desde 0.91 hasta de 2.44 m.




43

IV) Sifones invertidos.

Cuando se tienen cruces con alguna corriente de agua, depresión del terreno, estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería, generalmente se utilizan sifones invertidos.

En su diseño, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
o Velocidad mínima de escurrimiento de 1.20 m/s para evitar sedimentos.
o Analizar la conveniencia de emplear varias tuberías a diferentes niveles, para que, de acuerdo a los caudales por manejar, se obtengan siempre velocidades adecuadas. La primera tubería tendrá capacidad para conducir el gasto mínimo de proyecto.
o En el caso de que el gasto requiera una sola tubería de diámetro mínimo de 20 cm, se acepta como velocidad mínima de escurrimiento la de 0.60 cm/s.
o Se deben proyectar estructuras adecuadas (cajas), tanto a la entrada como a la salida del sifón, que permitan separar y encauzar los caudales de diseño asignados a cada tubería.
o Se deben colocar rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón, para detener objetos flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón.

V) Cruces elevados.

Cuando por necesidad del trazo, se tiene que cruzar una depresión profunda como es el caso de algunas cañadas o barrancas de poca anchura, generalmente se logra por medio de una estructura que soporta la tubería. La tubería puede ser de acero o polietileno; la estructura por construir puede ser un puente ligero de acero, de concreto o de madera, según el caso.

La tubería para el paso por un puente vial, ferroviario o peatonal, debe ser de acero y estar suspendida del piso del puente por medio de soportes que eviten la transmisión de las vibraciones a la tubería, la que debe colocarse en un sitio que permita su protección y su fácil inspección o reparación. A la entrada y a la salida del puente, se deben construir cajas de inspección o pozos de visita.
44

VI) Cruces subterráneos con carreteras y vías de ferrocarril.

Para este tipo de cruzamientos, la práctica común es usar tubería de acero con un revestimiento de concreto. En algunos casos el revestimiento se coloca únicamente para proteger a la tubería de acero del medio que la rodea; en otros casos, se presenta la solución en que la tubería de acero es solo una camisa de espesor mínimo y la carga exterior la absorbe el revestimiento de concreto reforzado, en forma de conducto rectangular. El tipo de cruce elegido debe contar con la aprobación de la SCT.

En cruces ferroviarios, una solución factible cuando el diámetro de la tubería de alcantarillado es menor o igual a 30 cm, es introducir la tubería dentro de una camisa formada por un tubo de acero hincado previamente en el terreno, el cual se diseña para absorber las cargas exteriores. Este tipo de cruces deben de construirse de acuerdo a las especificaciones de los FFCC, quienes deben de aprobar el proyecto.

VII) Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales.

En este tipo de cruzamientos, se debe de tener especial cuidado en desplantar el cruzamiento a una profundidad tal que la erosión de la corriente no afecte a la estabilidad de éste. Este tipo de cruzamiento subterráneo se recomienda hacerlo con tubería de acero, revestida de concreto simple o reforzado según lo marque el diseño correspondiente. Se considera una buena práctica colocar sobre el revestimiento en forma integral un lavadero de concreto que siga las curvas de nivel del cauce, para no alterar el régimen de la corriente. Este revestimiento que se menciona servirá para atracar a la tubería, tanto en columpios como en crestas.

En algunas ocasiones cuando no existe el peligro muy marcado de lo que pueda representar la erosión de la corriente, el lavadero de concreto puede sustituirse por otro, construido con material de la región como mampostería de piedra o zampeado de piedra, o bien únicamente esta última, pero

45
colocada en forma suelta con dimensión promedio de 60 cm, pero
conservando el diseño de colocar a la tubería dentro del revestimiento de concreto simple o reforzado. La tubería debe ser debidamente anclada por medio de atraques de concreto, para impedir su deslizamiento por socavación del fondo del río o arroyo.

VIII) Estaciones de bombeo.

Las estaciones de bombeo, son instalaciones integradas por infraestructura civil y electromecánica, destinadas a transferir volúmenes de aguas negras o tratadas de un determinado punto a otro, para satisfacer ciertas necesidades.
Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación típica de bombeo son las siguientes:

§ Cárcamo de bombeo.
§ Subestación eléctrica.
§ Equipo de bombeo.
§ Motor Eléctrico.
§ Controles Eléctricos.
§ Arreglo de la descarga. (Múltiple).
§ Equipo de maniobras.
Sitios de Vertido.
La disposición final de las aguas residuales se puede llevar a cabo en diversas formas, que complementan por medio de los procesos naturales, el trabajo que efectúan las plantas de tratamiento. Es importante señalar que todos los vertidos sin tratamiento son de manera provisional. A continuación se describen los sitios más comunes de disposición de aguas tratadas:
a) Vertido en corrientes superficiales.
Para evitar el problema de contaminación sobre todo en cauces naturales, es importante investigar los usos que se hagan aguas abajo, que pueden ser abastecimiento de agua para usos domésticos, riego, etc., lo cual determina el tipo de tratamiento, que deberá estar en conformidad con la NOM-001-SEMARNAT-1996, previa consulta con la CNA.
46

Para descargar el agua servida en una corriente receptora se debe utilizar una estructura que permita encauzar debidamente las aguas servidas en la corriente. La construcción de la estructura de descarga se debe hacer preferentemente en un tramo recto del cauce debiendo tomar en cuenta las características de socavación de la corriente en la sección de vertido.

Como ya se mencionó en la sección anterior, si el río presenta variaciones notables en su tirante, debe estudiarse la posibilidad de tener una estructura con descargas a diferentes niveles, situadas entre el nivel de aguas mínimas y el nivel de aguas máximas ordinarias, analizando la importancia que puede tener el remanso del agua para grandes avenidas.

Si el vertido de las aguas residuales, se realiza en corrientes con escurrimiento muy variable a través del tiempo, se deben encauzar en el estiaje las aguas servidas hasta el sitio más bajo del cauce en donde se tenga el escurrimiento, a fin de evitar el encharcamiento del agua servida, en las partes altas de la estructura de conducción y fluya correctamente

Para el diseño de la estructura de descarga se deberá contar con la siguiente información:

A.- Gasto mínimo y máximo de aguas servidas que entrega el emisor.
B.- Sección ó secciones topográficas en la zona de vertido, procurando que sea un tramo recto y estable de la corriente, indicando los niveles de aguas mínimas, aguas máximas normales y aguas máximas extraordinarias.
C.- Características geotécnicas del cauce.
D.- Elevación de la plantilla del emisor en la descarga, la cual debe tener una elevación comprendida entre el nivel de aguas mínimas y el nivel de aguas máximas normales.
b) Vertido en Terrenos.
Se lleva a cabo generalmente para utilizar las aguas residuales tratadas para riego de áreas verdes ó con fines recreativos.
47

La información que se requiere para el proyecto y que es determinante para elegir el sitio de vertido es la siguiente:

A.- Gasto mínimo y máximo de aguas servidas que entrega el emisor.
B.- Tipo de suelo.
C.- Permeabilidad del terreno y factibilidad para drenarlo.
D.- Elevación del nivel freático.
E.- Topografía del terreno ligada a la del emisor de descarga.

Cuando el emisor corresponda a tubería, su plantilla debe ser lo más superficial que sea posible en la descarga, garantizando un colchón mínimo de 60 cm para tuberías de hasta 45 cm. de diámetro siempre y cuando no se tenga la acción de cargas vivas. La elevación de la descarga debe ser tal que permita el vertido a terrenos por gravedad.
El agua residual tratada para irrigación se puede utilizar para regar pastizales, huertos de naranjos, limoneros, nogales y los jardines de parques públicos, siempre y cuando cumpla con la NOM-003-SEMARNAT-1997.

Si la disposición final se hace para riego, en cultivo de hortalizas se debe de evitar su uso.
2.2.5. Consideraciones básicas de diseño y cálculo.
Para el diseño y cálculo de los sistemas de alcantarillado, deberán considerarse los siguientes aspectos ingenieriles:
Topografía.

El diseño de la red de atarjeas debe adecuarse a la topografía de la localidad, siguiendo alguno de los modelos de configuración de red de atarjeas descritos anteriormente. La circulación del agua debe ser por gravedad y las tuberías seguirán, en lo posible, la pendiente del terreno. En el caso de que existan en la localidad zonas sin drenaje natural, la circulación del agua en la red de atarjeas también deberá ser por gravedad; el agua residual tendrá que recolectarse en un


48

cárcamo de bombeo localizado donde el colector tenga la cota dé plantilla mas baja, para después enviarla mediante un emisor a presión, a zonas de la red de atarjeas o colectores, que drenen naturalmente.

Información Básica a Obtener.
a) Planos Topográficos.
Plano topográfico actualizado, escala 1:1,000 ó 1 :2,000, dependiendo del tamaño de la localidad, con información producto de nivelación directa. El plano debe tener curvas de nivel equidistantes a un metro y elevaciones de terreno en cruceros y puntos notables entre cruceros, como puntos bajos, puntos altos, cambio de dirección o pendiente. Deberá contener con los trazos de las calles y niveles de rasante a cada 20 metros y en caso de ser necesario, perfiles longitudinales de las calles con escalas: horizontal 1:1000 y vertical 1:100.
b) Planos de Pavimentos y Banquetas.
Debe anotarse su tipo y estado de conservación, además, indicar la profundidad del nivel freático, clasificación del terreno en porcentajes del tipo de material por excavar, localizando los sondeos efectuados.
c) Plano actualizado de la red. (en caso de ser necesario).
En el caso que se vaya a desarrollar una ampliación o una rehabilitación de una red existente, se debe indicar la longitud de los tramos de tuberías, sus diámetros, el material de que están construidas, estado de conservación, elevaciones de los brocales y plantillas de entrada y salida de las tuberías en los pozos de visita, identificar las obras accesorias de la red, las estructuras de descarga actual, los sitios de vertido y el uso final de las aguas residuales.
d) Plano de Uso Actual de Suelo.

Se deben localizar las diferentes zonas habitacionales con sus diferentes densidades de población, las zonas comerciales, las zonas industriales, las zonas públicas y las áreas verdes.


49

Cálculo de Gastos para diseño de la Red.

Los gastos de diseño de aguas residuales que se consideran en los proyectos de alcantarillado sanitario son: Gasto medio, mínimo, máximo instantáneo y máximo extraordinario. Los tres últimos se determinan a partir del primero.

El sistema de alcantarillado sanitario, debe construirse herméticamente por lo que no se adicionará al caudal de aguas residuales el volumen por infiltraciones.
Variables Hidráulicas.
a) Velocidades.

a.1) Velocidad mínima.

La velocidad mínima se considera aquella con la cual no se permite depósito de sólidos en las atarjeas que provoquen azolves y taponamientos. La velocidad mínima permisible es de 0.3 m/s, considerando el gasto mínimo calculado según se indica en el inciso 3.5.3. Adicionalmente, debe asegurarse que el tirante calculado bajo éstas condiciones, tenga un valor mínimo de 1.0 cm, en casos de pendientes fuertes y de 1.5 cm en casos normales.

a.2) Velocidad máxima.

La velocidad máxima es el límite superior de diseño, con el cual se trata de evitar la erosión de las paredes de las tuberías y estructuras. La velocidad máxima permisible para los diferentes tipos de material se muestra en la Tabla Nº 01.






50

TABLA N°01.- VELOCIDADES MÁXIMA Y MINIMA PERMISIBLE EN TUBERIAS.

MATERIAL DE LA TUBERÍA.
VELOCIDAD (m/seg.)

MÁXIMA.
MÍNIMA.
Concreto simple hasta 45 cm. de diámetro
3.00
0.30
Concreto reforzado de 60 cm. de diámetro ó mayores.
3.50
0.30
Concreto presforzado.
3.50
0.30
Acero con revestimiento.
5.00
0.30
Acero sin revestimiento.
5.00
0.30
Acero galvanizado.
5.00
0.30
Asbesto cemento.
5.00
0.30
Fierro fundido.
5.00
0.30
Hierro dúctil.
5.00
0.30
Polietileno de alta densidad.
5.00
0.30
PVC (policloruro de vinilio)
5.00
0.30
b) Pendientes
El objeto de establecer límites mínimos y máximos de los valores de pendientes, es para evitar, hasta donde sea posible, el azolve y la erosión de las tuberías. Las pendientes de las tuberías, deberán seguir hasta donde sea posible el perfil del terreno, con objeto de tener excavaciones mínimas, pero tomando en cuenta las restricciones de velocidad y de tirantes mínimos del apartado anterior y la ubicación y topografía de los lotes a los que se dará servicio.
En los casos especiales en donde la pendiente del terreno sea muy fuerte, es conveniente que para el diseño se consideren tuberías que permitan velocidades altas, y se debe hacer un estudio técnico económico de tal forma que se pueda tener sólo en casos extraordinarios y en tramos cortos velocidades de hasta 8 m/s.
En la Tabla Nº02 aparecen las pendientes mínimas recomendadas para los diferentes tipos de tuberías. Estas pendientes podrán modificarse en casos especiales previo análisis particular y justificación en cada caso.

51

TABLA N°02 PENDIENTES MÍNIMAS Y MÁXIMAS PARA TUBERÍAS DE PVC.

Pendiente en milésimas
Diámetro de tubo en cm
Mínima
Máxima
25
3.0
85
31.5
1.5
63
35.5
0.8
54
40
0.7
46
45
0.6
39
50
0.5
34
63
0.4
25

c) Diámetros.
c.1) Diámetro mínimo.

La experiencia en la conservación y operación de los sistemas de alcantarillado sanitario a través de los años, ha demostrado que para evitar obstrucciones, el diámetro mínimo en las tuberías debe ser de 25 cm (10”)Ø.

c.2) Diámetro seleccionado.

El diámetro seleccionado, estará en función de los resultados del cálculo descrito en el inciso 3.5.5.

Cálculo Hidráulico.

a) Fórmulas para el diseño.

En la red de atarjeas, en las tuberías, solo debe presentarse la condición de flujo a superficie libre. Para simplificar el diseño, se consideran condiciones de flujo establecido.


52

a.1) Fórmula de la continuidad.

La fórmula de continuidad para un escurrimiento continuo permanente es:

Q=V.A (1)
Donde:
Q Es el gasto en m3/s.
V Es la velocidad en m/s.
A Es el área transversal del flujo en m2.

a.2) Fórmula de Manning.

Para el cálculo hidráulico del alcantarillado se utiliza la fórmula de Manning.
(2)

Donde:
V Es la velocidad en mIs.
r Es el radio hidráulico, en m.
S Es la pendiente del gradiente hidráulico, adimensional.
n Es el coeficiente de fricción.

El radio hidráulico se calcula con la siguiente fórmula:

r = A / Pm
Donde:
A Es el área transversal del flujo, en m2
P Es el perímetro mojado, en m.

Los cálculos hidráulicos podrán realizarse manualmente o por medio de sistemas computacionales.



53

2.3. DESARROLLO SOCIOECONOMICO DEL ALTO TRUJILLO SECTOR I.





Cerro cabras


Cerro bolongo








(FIG.Nº 10). ASENTAMIENTO HUMANO –ALTO TRUJILLO





54

2.3.1. Introducción
El desarrollo sostenible como modelo de crecimiento de las futuras ciudades, tiene también como propósito reorientar la dirección de aquellas ciudades o localidades que actualmente presentan problemas urbanos que afectan y/o retrasan su crecimiento y por ende su desarrollo.
Alto Trujillo, viene desarrollándose desde hace 6 años, producto de una estrategia municipal para orientar la ocupación ordenada de la ciudad, constituye un territorio geográfico en vías de ocupación y consolidación, que alberga actualmente aproximadamente 35,000 habitantes, y que presenta al igual que muchas localidades carencias de diversa índole; por ello, es que el conjunto de actores sociales e institucionales han coincidido en concertar y
establecer alianzas interinstitucionales con el propósito de lograr un futuro diferente basado en una Visión, la misma que se traduce en el compromiso serio y perseverante para lograr las metas, poniendo en acción todas sus fuerzas y capacidades a fin de lograr el desarrollo integral y sostenible de Alto Trujillo.

2.3.2. Generalidades

Ubicación
El Distrito de Planeamiento Alto Trujillo, comprensión del Distrito El Porvenir, se encuentra ubicado a 7 Km y al Nor Este del centro de la ciudad de Trujillo, en las Pampas denominadas “El Arenal” y “San Idelfonso”, en la parte alta de los Distritos de Florencia de Mora y El Porvenir, comprendida referencialmente entre las líneas de alta tensión del sistema interconectado de energía eléctrica y las estribaciones del “Cerro Cabras”.

Extensión superficial
Tiene una extensión total de 949.75 Hás, de las cuales el área bruta habitable es de 736,550 Has. Actualmente se han ocupado un promedio de 250 Has.

Población
Está proyectado para albergar una población aproximada de 147,000 habitantes, a razón de 200 Hab/Há.
55

Espacio jurisdiccional - sectorización urbana

Su jurisdicción se establece a partir de la Avenida UNO (2º eje de la Línea de Alta Tensión), y
comprende el territorio denominado Distrito de Planeamiento Alto Trujillo.
Comprende tres sectores: T1, T2 y T3 (Plano Nº 3), los cuales se vienen ocupando de manera
progresiva y ordenada. Actualmente presenta 13 Barrios desarrollados, de los cuales 9 están en proceso de consolidación (Barrio 1, Barrio 2, Barrio 2 A, Barrio 3, Barrio 3 A, Barrio 4, Barrio 5, Barrio 6 y Barrio 10) y los 4 restantes en vías de ocupación (Barrio 1 A, Barrio 5 A, Barrio 6 A, y Barrio 7).

TABLA Nº 03. ESPACIO JURISDICCIONAL-SECTORIZACIÓN URBANA

sector
AREA BRUTAL TOTAL
(HAS.)
AREA BRUTA HABITABLE

(HÁS)

T1: barrio 10
214.60 122.40


T2:Barrio5,5ª,6,6ª,7
471.75 383.85


T3:Barrio1,1ª,2.2ª,3,3ª,4
263.40 230.30


TOTAL
949.75

736.55


fuente: P.E.PLANDEMETRU-MPT










56
Presentan la siguientes características: Los 13 Barrios, que vienen siendo ocupados y/o consolidando su ocupación

TABLA Nº 04-ESPACIO JURISDICCIONAL-SECTORIZACIÓN URBANA


BARRIO


SUPERFICIE(HAS)


LOTES DE VIVIENDA(Nº)
BARRIO 1
17.7009
663
BARRIO 1A
26.2022
821
BARRIO 2
19.8430
834
BARRIO 2A
19.830
681
BARRIO3
21.7673
877
BARRIO 3A
25.7592
857
BARRIO 4
19.8932
782
BARRIO 5
18.9162
719
BARRIO 5A
31.7804
975
BARRIO 6
18.2516
755
BARRIO 6A
35.6570
1065
BARRIO7
9.3384
305
BARRIO 10
1708687
212
TOTAL
285,24769.546



Fuente: P.E.PLANTEDEMETRU-MPT





57


2.3.3. Caracterización

Recursos naturales y ecología:

· Su paisaje es básicamente urbano semi-consolidado , con presencia de terrenos eriazos (material eólico) , dos promontorios que sirven de hitos : el cerro cabras y el cerro bolongo. y la quebrada de “el león” cuyo cauce es de este a oeste.
· Su relieve es ligeramente accidentado , con una suave pendiente de aproximadamente 10º , de norte a sur presentando pequeñas dunas de arena.
· Su suelo es de origen aluvial y eólico, consistente de arena limosas pobremente graduadas, con un estado de compacidad semi-densa , color beige claro y partículas de forma subangulosa.
· Presenta un microclima aceptable , en verano es cálido con una temperatura media de 18º a 24ºc ; en invierno es templado , con garua que húmeda es suelo desértico , y presencia de ventarrones por las tardes.
· Recurso minero no metálico , por la presencia de canteras (quebradas san Idelfonso-el león). entre los materiales no metálicos se tiene materiales de construcción y ornamentación que están formados por depósitos inconsolidados o sueltos , correspondientes a materiales de tipo aluvial.
· El emplazamiento ocupado por el asentamiento humano alto Trujillo , constituye un gran mirador de la ciudad de Trujillo, con recursos naturales paisajísticos y socio-culturales , que pueden considerarse un recurso turístico mas de nuestra ciudad .
2.3.4. Crecimiento urbano y poblacional

Alto Trujillo, a diferencia de otros asentamientos humanos, tiene un ritmo de ocupación acelerado y con este el desarrollo progresivo de la vivienda.


58

1,995: Ocupación inicial con los Barrios 1 y 2, ubicados hacia el norte del Distrito de Planeamiento.

1996 – 1998: se ocuparon los Barrios 3, 3 A, 4, y 5. .Parte de los Barrios 3 y 3 A, fueron ocupados por familias damnificadas procedentes de los distritos aledaños, durante el último fenómeno de El Niño.

1999: Culmina el proceso de ocupación de los Barrios 3 y 3 A, y a la vez se inicia la ocupación de los Barrios 6 y 10.

2,000 – 2 001: Se crean los Barrios mas recientes 1 A, 2 A, 5 A, 6 A, y 7; los que actualmente se encuentran en proceso de ocupación y consolidación.

La Población, actual (2 001) del Distrito de Planeamiento Alto Trujillo, es de aproximadamente 35,000 habitantes, distribuidos en un total de 7600 viviendas.Y, la proyección al año 2 011 se calcula un promedio entre 50,000 a 60,000 habitantes (tasa intercensal metropolitana ‘81- ’93 : INEI = mínima : 3.26% anual).
Según el Cuadro, existen 1,857 lotes disponibles, lo que se calcula albergará a un promedio de 8,400 habitantes más, con lo cual en 2 años (2003), según el promedio de ocupación por año, se estaría cubriendo el total de lotes de los 13 Barrios existentes actualmente. Lo que supone, que el área habitable restante de los sectores T2 y T3 albergará a la población posterior al año 2 003.

Su población es bastante joven, donde el 70% son menores de 25 años, lo que indica que la mayoría de la población esta esperando contar con un panorama alentador desde el punto de vista cultural y económico.
Los jefes de familias también son jóvenes, reafirmándose la existencia de un elevado número de hijos en edad infantil (0 -10 años: 38%) y adolescente – jóvenes (32%), por lo que es prioritario dotar de Infraestructura Educativa (inicial y ocupacional), de salud y recreativa principalmente, que
atienda la demanda del Sector. Con relación a la procedencia de los jefes del Hogar, éstos son migrantes, desde principalmente otras provincias del Departamento de La Libertad, seguido de otro departamento (costa, selva).

59
Entonces, la migración se ha producido mayormente, de sectores aledaños a la Provincia de Trujillo. Con relación al sexo, el número de mujeres es superior a los varones (52% vs 48 % respectivamente).

2.3.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La PEA en Alto Trujillo de 06 años a más, lo constituye casi el 80% de la población total, que según rama de actividad, la PEA ocupada se dedican a lo siguiente: Servicios (estables, eventuales), con un 85% de la PEA. Con actividades correspondientes al comercio (predominio de informales: ambulantes, bodegas, venta alimentos, entre otros), Oficios (choferes, mecánicos, empleadas del hogar) y empleados de nivel profesional en un mínimo porcentaje (técnicos Contabilidad, farmacéuticos, profesoras, entre otros)
Manufactura (cerrajería, zapatería, carpintería, otros), con un 10 % de la PEA. Agricultura, con un 5% de la PEA.

GRAFICO Nº 01 : ACTIVIDADES ECONOMICAS - PEA






















90
80
70
60
50
40
30
20
10
0


Servicios Manufactura Agricultura


Es decir la PEA de Alto Trujillo, se dedica casi en su totalidad a la prestación de Servicios (actividad terciaria), seguida y muy distante, por actividades de transformación, que requieren de mayor apoyo e incentivo para destacar su presencia y viabilizar su consolidación y fortalecimiento a escala jurisdiccional.

60

El salario mensual promedio de las familias residentes, y que corresponden a un grupo poblacional homogéneo de escasos recursos económicos, es de aproximadamente 450 nuevos soles, y cuyo status se debe al bajo nivel de educación de los pobladores que los limita en sus posibilidades y oportunidades para mejorar su nivel de vida.
Fuente: PLANDEMETRU – MPT

2.3.6 Estructura física
Usos del suelo
La ocupación urbana de los Barrios de Alto Trujillo, se realiza a partir de sus usos aprobados y reconocidos, mediante Resolución de Concejo por la Municipalidad Provincial de Trujillo. Siendo básicamente residencial, con proyección a las tendencias de uso de los distritos aledaños, admitiendo usos combinados de vivienda – taller, vivienda comercio, entre otros.

En Alto Trujillo predomina el uso Residencial, que incluye zonas definidas como Comercio Sectorial por el equipamiento que albergará: Centro Cívico.
La Planificación de este sector marca claramente los usos de cada uno de los terrenos y sus circunscripciones, tal es así que existen áreas destinadas para usos de Salud, educación, recreación, otros usos u otros fines: locales comunales y de seguridad, comercio, industria, entre otros; los mismos que paulatinamente tienen que tomar su emplazamiento y consolidar el uso
asignado. La existencia de un área reservada para industria, zona de protección ecológica en las inmediaciones de los Cerros Bolongo y Cabras, y zona de riesgo – intangible en la quebrada de San Ildefonso.

El Área residencial, presenta el tipo de vivienda unifamiliar, las mismas que se encuentran en proceso de consolidación. La vivienda de Alto Trujillo se viene desarrollando progresivamente, a través de un proceso un
ocupación y consolidación que tiene 4 etapas:

1º Calificación de la familia solicitante de terreno,


61

2º Adjudicación del lote, 3º Construcción de un rancho de esteras, y 4º Construcción progresiva definitiva, la misma que se realiza a través de préstamos ante entidades financieras.

Red Vial Local
La red vial local del Distrito de Planeamiento Alto Trujillo, está definida en el Sistema vial metropolitano. Localmente, se caracteriza por contar con dos vías jerarquizadas que integran directa e independientemente a los Sectores de Planeamiento con los distritos de Florencia de Mora y El Porvenir, en tal sentido el criterio aplicado desde su creación ha sido el de dar continuidad en los Sectores de Planeamiento a las principales vías de los distritos mencionados y que a su vez lo vinculan con el resto de la ciudad; las calles 12 de NOVIEMBRE y SINCHI ROCA integran Florencia de Mora con el Sector de Planeamiento T-3, y a su vez concentran en su trazo el equipamiento urbano de dicho sector; la Av. SÁNCHEZ CARRIÓN (Prolongación Av. César Vallejo) integran El Porvenir con el sector de Planeamiento T-2 y a su vez concentra en su trazo el equipamiento urbano de dicho sector y el que corresponde a nivel de distrito de Planeamiento; la Av. JAIME BLANCO integran igualmente El Porvenir con el sector Planeamiento T-1 y a su vez concentra en su trazo el equipamiento urbano de dichos sector. Asimismo, cuenta con la proyectada VÍA PERI-URBANA que superpone su trazo con la servidumbre de las líneas de Alta Tensión del sistema interconectado de energía eléctrica con una sección de 100 ml., esta vía y servidumbre a la vez constituye un separador entre El Distrito de Planeamiento Alto Trujillo y los distritos de Florencia de Mora y El Porvenir, y que a su vez conectaría los Barrios de Alto Trujillo y Alto Laredo, desde el sector Galindo, hasta el Parque Industrial de Trujillo, donde se empalma con la prolongación de la Av. Villarreal.
Si bien los sectores tienen la posibilidad de relacionarse independientemente con el casco urbano de la ciudad a nivel de Distrito de Planeamiento, tiene propuesto una vía que lo integra como tal, cuyo trazo de Este – Oeste relaciona los tres sectores de Planeamiento interceptando en cada uno de ellos las vías previamente descritas con las correspondientes áreas de equipamiento urbano. Por otro lado, se tiene planificado la vía integradora paisajista (carácter metropolitano) denominada Anillo Paisajístico Urbano (Av. Wichanzao), que permitirá la vinculación de las áreasde

62

urbanizaciones del perímetro urbano de modo eficiente y seguro con asentamientos ubicados al este del continuo urbano.
La red vial local está integrando actualmente los sectores T2 y T3, mientras que el sector T1 por su ubicación y discontinuidad espacial (existencia de Quebrada San Ildefonso – zona de protección por riesgo), tiene una conexión más limitada con los sectores antes mencionados, teniendo que hacer uso de vías indirectas del sistema El Porvenir, hasta llegar a la Avenida Uno.

2.3.7. Transporte urbano
El transporte urbano en Alto Trujillo, es principalmente de carácter público; y actualmente se realiza a través de 3 medios: Colectivos, Camionetas rurales (Combis) y Micros. Según la Dirección de Transportes y Tránsito de la Municipalidad Provincial de Trujillo, existen 4 empresas de Colectivos (total: 189 unidades), 2 consorcios y 3 empresas de Combis (total: 247 unidades), y 5 empresas de Micros (total 242 unidades * ) registrados en esta Dirección y cuyo ámbito de servicio son 9 Barrios de Alto Trujillo.

Una clara visión del panorama del transporte público, es que existe una masiva movilización diaria de pobladores de Alto Trujillo hacia los principales centros de servicios, comercio y/o centro de trabajo, próximos o relativamente distantes; para lo cual estas 3 modalidades de transporte urbano permite un acercamiento de este sector de Trujillo metropolitano con los distritos del Continuo Urbano y de sus áreas integradas (Moche, Salaverry, Laredo, entre Existe mayor oferta de servicio en ciertos Barrios; concentración que responde principalmente a la ubicación de los paraderos, estado actual de vías y grado de ocupación y consolidación de los Barrios. Es por ello, que existe mayor atención con unidades de transporte (3 modalidades) en los Barrios 1, 2 y 6; y en menor proporción en los Barrios 3, 3 A, 4, 5 y 10. Mientras que al Barrio 6 A, actualmente, sólo llega el servicio de Combis.

2.3.8. Equipamiento urbano y servicios públicos – comunitarios

Los Servicios comunales: de Educación, son limitados, por lo que existe la necesidad de mejorar y ampliar el servicio e infraestructura educativa principal

63

mente de los niveles inicial y primaria, pero también de nivel técnico ( centro ocupacional) que servirán para la formación y capacitación especialización de sus jóvenes habitantes.
El servicio educativo en Alto Trujillo, es como sigue:
Nivel Inicial: 6 CEI (Municipales y para-estatal), con infraestructura mínima: módulos, en proceso de construcción o con infraestructura adecuada. En los barrios: 1, 2, 3 A, 5 y 10, con una población actual aproximada de 170 niños.
En Nivel CEB III: CE Primaria “Adita Zannier de Murgia” – Barrio 4, Colegio Ramón Castilla – Barrio 3 - (Primaria), Cristo de la Salud (1º - 3º grado de primaria) – Barrio 2, y C.E. Virgen del Carmen -Barrio 5 (Primaria y Secundaria), los mismos que albergan a una población aproximada de 1,500 alumnos.

En Salud, se cuenta con el Puesto de Salud “Alto Trujillo”, ubicado en la Mz= “F” del Barrio 3, que conjuntamente con los Puestos de Salud Santo Toribio de Mongrovejo, Florencia de Mora y Río Seco, brindan atención primaria de salud a los habitantes de Alto Trujillo, y cuya jurisdicción ha sido sectorizada para una mejor atención del servicio de salud. Sin embargo, de los 4 médicos, 3 también atienden otras jurisdicciones, en este caso otros sectores del Porvenir y Florencia de Mora, por lo cual es necesario resolver los problemas de personal médico y equipamiento de salud para el Alto Trujillo. En el sector persisten las enfermedades gastrointestinales y dérmicas, siendo las de mayor importancia, aquellas ocasionadas por falta de higiene en los alimentos, el aseo personal y consumo de agua sin cloro. Según la DIRES. LL, en el año 1,999 atendió 1,885 casos de este tipo de morbilidad, de los cuales el 76% fueron gastrointestinales y 24% las que afectan a la piel.
Los servicios de recreación, se dan a través del equipamiento recreativo existente: 14 losas deportivas instaladas en los diferentes Barrios, y que son producto de la gestión coordinada de las organizaciones comunales con instituciones competentes (MPT, MDP, entre otros). Existen áreas reservadas para tales fines, las mismas que esperan ser habilitadas y puedan cumplir su rol establecido. Con relación al equipamiento socio –cultural, es mínimo: presenta Comisaría recientemente instalada, Local Provisional Municipal de la Agencia Municipal El Porvenir y Oficina de PLANDEMETRU, Centros Parroquiales, entre otros. Localizados en los

64

diversos Barrios. Entre las áreas programadas para el Centro Cívico, ubicado en el Barrio 5 A, se tiene reservado áreas para el siguiente equipamiento: Iglesia, Municipalidad futura, CEO, entre otros.
El Comercio, es moderado; sin embargo se nota la presencia de calles con dinámica propia para la actividad comercial (en las cercanías a equipamientos: Comisaría, Colegios). La existencia de 3 mercados descentralizados, que fueron creados por la Municipalidad Distrital el Porvenir, frente a la falta de empleo. Los beneficiarios se encuentran organizados mediante Asociaciones, cuyo objetivo principal es contribuir al mejoramiento socio-económico de su familia. Los Mercados están localizados en los Barrios 2 (Mercado Modelo), 3 A (Bendición de Dios), y 5 (Unión y Progreso).
Los servicios Básicos, de agua y alcantarillado se dan de forma provisional. Para cubrir la demanda de agua, se han instalado pozos comunales, construidos por diversas Instituciones públicas y privadas: MPT, CTAR.LL, MDP, IDER-Cesar Vallejo, Circulo Solidario, y la población; localizados en lugares estratégicos con el objetivo de cubrir la necesidad del líquido vital; y se ha establecido sistemas de administración de los pozos comunales: colectiva o individual según la organización de cada Barrio. El abastecimiento de agua a los pozos comunales se realiza a través de camiones cisternas provenientes de Sedalib u otras unidades de condición privado.
Actualmente existen aproximadamente 180 pozos comunales, cuya capacidad tiene un promedio de 8 -22 M3, localizados en los 13 Barrios, según el grado de demanda. A medida que los Barrios vienen consolidándose la población se organiza para gestionar, ante instituciones públicas y privadas cooperantes, el apoyo con materiales para la construcción de pozos comunales y asistencia técnica, y la población brinda su apoyo con mano de obra ( Barrios 5 A, 6 A, y 7 ).

El agua, constituye uno de los problemas más urgentes a solucionar, debido a que esta en riesgo la salud de las familias. Es necesario contribuir a mejorar las condiciones de abastecimiento, almacenamiento y distribución; así como la administración de los pozos, a fin de establecer un sistema provisional idóneo en salvaguarda de la comunidad.
El sistema de Letrinas, suple el servicio de alcantarillado en Alto Trujillo, son

65

letrinas familiares instaladas en el fondo de los lotes de la vivienda, las mismas que
han sido donadas mediante Convenios interinstitucionales: MPT, MDP, CTAR.LL, Circulo Solidario, IDER-Cesar Vallejo y Asociación San Lucas, a fin de mejorar la calidad de vida precaria de sus habitantes.
Actualmente y por el tiempo de permanencia y/o falta de mantenimiento existe un buen número de letrinas, que requieren mantenimiento y/o reposición de las mismas. El Sistema de Electrificación, está bajo la administración de la Empresa Hidrandina. La energía que alimenta los Barrios de Alto Trujillo, proviene del Sistema interconectado sur-centro y norte, es decir, los Barrios 1, 2, 3 y 3 A son alimentados desde la S.E. Trujillo Norte, y los Barrios 4, 5 y
6 desde la S.E. El Porvenir. Existen 25 transformadores localizados en los diversos Barrios que cuentan con el servicio de energía eléctrica definitivo.
La Distribución se realiza a través de redes primarias y secundarias, que llegan hasta las acometidas domiciliarias (medidores), tal es el caso que corresponde citar que los Barrios 1, 2, 3, 3 A, 4, 5 y 6, actualmente cuentan con alumbrado público y domiciliario definitivo, mientras que los Barrios 1 A, 2 A, 6 A , 7 y 10, tienen electrificación provisional.
La Limpieza Pública es asumida por la Municipalidad Distrital El Porvenir, a través del recojo mensual de basura, por dos trabajadores municipales: chofer y empleado. Se cuenta con un camión recolector ( 8 m3), con un sistema de recojo manual en puntos establecidos, cerca de las calles afirmadas, y cuya disposición final de la basura es el relleno sanitario del Milagro.

La basura no recogida o mal recogida, y la falta de educación sanitaria de la población ha provocado focos de contaminación en áreas libres destinadas para equipamientos aún no consolidados, así como en la periferia de Alto Trujillo, sectores que colindan con los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora, otros asentamientos humanos de El Porvenir y sector de la quebrada de San Ildefonso; que a provocado la proliferación de moscas en sus alrededores y constituyen espacios insalubres para la comunidad en general.
Actualmente existe un trabajo concertado y liderado por organizaciones e instituciones competentes, con la finalidad de establecer acciones prioritarias para mejorar las condiciones del medio ambiente y la salud de sus pobladores.

66




















67

CAPITULOIII
3.1.-HIPÓTESIS:
La “PROPUESTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA MEJORAR EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO EL PORVENIR LA LIBERTAD 2009”.
Como aspectos centrales se tiene lo siguiente:
Expediente técnico:

√ Proyecto hidráulico
√ Generalidades del proyecto
√ Antecedentes del proyecto
√ Propuesta del proyecto
√ Construcción del proyecto


3.2. Variables:
Variable Independiente: Propuesta del sistema de agua potable y alcantarillado.
Variable dependiente: Desarrollo socioeconómico.
3.3. Operacionalización de variables:
Sistema agua potable:
Variable
Definición conceptual de la variable
Concepto operacional de la variable

Dimensiones
Establecer indicadores
Sistema agua potable del distrito el porvenir _ Alto Trujillo
¿Qué es el sistema de agua potable sector I del alto Trujillo del distrito del porvenir?
Es elaborar y calcular el espesor óptimo para la carretera para un periodo de vida útil.

Estará conformada por una cámara de recolección de concreto, diseñado para un caudal máximo diario de 20 lps,


Captación

Búsqueda de un punto inicial en la que se ejecutara la obra.
La línea de conducción estará diseñada para un caudal máximo diario de 20 lps, conducirá las aguas crudas captadas de una fuente superficial

Líneas de conducción de agua.
Búsqueda de un punto inicial en la que se ejecutara la obra.
En donde se concentran serie de dispositivos hidráulicos para la desinfección de las aguas.

Planta de tratamiento de agua potable

La planta de tratamiento proyectada diseñado para un caudal máximo diario de 20 lps,
Es en donde se almacena la gran cantidad de agua potable de la que va ser distribuida a todo el sector.


Reservorio

En este caso va ha ser distribuida para el sector I del asentamiento humano alto Trujillo.


Esta conformada por series de tuberías PVC de diferentes diámetros y longitudes.

Línea de Aducción, Redes de Distribución.
Para el diseño se consideró el caudal máximo horario de 27.68 lps al año 2022.






Consiste en una estructura de concreto armado, cimentado a una profundidad de 4.00 m.

Estación de bombeo de aguas residuales
Conformada por una cámara seca y una cámara húmeda, ubicada en la cota 88 msnm.
Consiste en tuberías de PVC de diámetro 10”, con una longitud de 1,810 ml y 1,785 ml



Colector principal
Se renovarán e instalarán a ambas márgenes de la carretera en mención para un mejor mantenimiento y operación del sistema, conduciendo un caudal de contribución máximo de 22.50 .lps.
Consiste en tuberías de PVC.

Redes de alcantarillado
Las redes de alcantarillado para el sector I del asentamiento humano alto Trujillo.
Consiste en tuberías de PVC de diámetro 12”, con una longitud de 1,150 ml.

Emisor proyectado

El emisor a proyectar empezará su recorrido en la cota topográfica 98 m.s.n.m., el mismo que conducirá por gravedad los desagües de toda la zona en estudio.




70

Sistema de alcantarillado:


Variable
Definición conceptual de la variable
Concepto Operacional de la variable
Dimensiones
Establecer Indicadores

Sistema de alcantarillado del distrito el porvenir en el sector I del
Alto Trujillo.
¿Qué es sistema de alcantarillado del distrito el porvenir del
sector I del Alto Trujillo ?

consiste en una serie de
redes de tuberías y obras complementarias, necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales de la zona metropolitana























A través de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura, las aguas residuales municipales (domesticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni molestias.





Alcantarillado sanitario

Está integrado por todos ó algunos de los siguientes elementos: atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias.


Capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final.



Alcantarillado pluvial


Puede ser infiltración, almacenamiento ó depósitos y cauces naturales.


Capta y conduce simultáneamente al 100% las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior .






Alcantarillado combinado



causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.


Conduce el 100% de las aguas negras que produce un área ó conjunto de áreas, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona (s).






Alcantarillado semi combinado.

Serian conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración, para no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o zonas habitacionales.












72

Desarrollo socioeconómico:
variable
Definición conceptual de variable
Definición operacional
Dimensiones
Establecer indicadores
Desarrollo socioeconómico del sector I del alto Trujillo del distrito del porvenir.
¿Qué es el desarrollo socioeconómico del sector I del alto Trujillo del distrito del porvenir?.


El emplazamiento ocupado por el asentamiento Alto Trujillo, constituye un gran mirador de la Ciudad de Trujillo, con recursos naturales paisajísticos y socio -culturales, que pueden
considerarse un recurso turístico más, de nuestra ciudad.



Recursos naturales y ecología.
· Su suelo es de origen aluvial y eólico.
· es cálido con una temperatura media de 18º a 24ºc.
· presencia de canteras, recurso minero no metálico.


Se refiere a la sociedad considerad, en este caso el alto Trujillo- sector I en términos económicos.
Su población es bastante joven, donde el 70% son menores de 25 años, lo que indica que la
mayoría de la población esta esperando contar con un panorama alentador desde el punto de
Vista cultural y económico.


Crecimiento urbano y poblacional
Los jefes de familias también son jóvenes, reafirmándose la existencia de un elevado número de
hijos en edad infantil (0 -10 años: 38%) y adolescente – jóvenes (32%), por lo que es prioritario
dotar de Infraestructura Educativa (inicial y ocupacional), de salud y recreativa principalmente, que atienda la demanda del Sector.



se dedica casi en su totalidad a la prestación de Servicios
(actividad terciaria), seguido y muy distante, por actividades de transformación, que requieren de
mayor apoyo e incentivo para destacar su presencia y viabilizar su consolidación y fortalecimiento
a escala jurisdiccional.









Actividades económicas
El salario mensual promedio de las familias residentes, y que corresponden a un grupo
poblacional homogéneo de escasos recursos económicos, es de aproximadamente 450 nuevos
soles, y cuyo status se debe al bajo nivel de educación de los pobladores que los limita en sus
posibilidades y oportunidades para mejorar su nivel de vida.



se realiza a partir de sus usos aprobados y reconocidos, mediante Resolución de Concejo por la Municipalidad Provincial de Trujillo. Siendo
básicamente residencial, con proyección a las tendencias de uso de los distritos aledaños,
admitiendo usos combinados de vivienda – taller, vivienda comercio, entre otros.










Estructura física
La Planificación de este sector marca claramente los usos de cada uno de los terrenos y sus
circunscripciones, tal es así que existen áreas destinadas para usos de Salud, educación,
recreación, otros usos u otros fines: locales comunales y de seguridad, comercio, industria, entre
otros

















75
3.4.- Metodología:

3.4.1.- Tipos de Estudio:

Existen diversas formas de clasificar la investigación. Mostramos algunas de ellas:

· Enfoque :
Investigación Cualitativa.

· Objetivo:
Proyectivo- Propuesta.

3.4.1.1 .ESTUDIO TOPOGRÁFICO

1. Objetivos y Metodología de levantamiento topográfico

El objetivo principal es la obtención de planos veraces y fidedignos, mientras que el objetivo secundario es obtener Bench Mark ó Puntos de Control en un número suficiente como para desarrollar trabajos de verificación de cotas (principalmente buzones y otras estructuras existentes como reservorios y caseta de válvulas) y tener cotas de referencia para los trabajos a realizarse.

La verificación de los planos a escala 1: 1,000 se efectuara con su comparación con la información gráfica digitalizada a escala 1:1,000. A su vez esta última será verificada mediante la posición de Bench Mark a razón de aproximada de 10 por km², obteniendo sus cotas mediante poligonales amarradas a puntos geodésicos del Instituto Geográfico Nacional (ver tarjeta de IGN).

En caso de faltar el levantamiento de calles se efectuara su relevamiento topográfico; sin embargo no ha faltado calle alguna en la información gráfica digitalizada.
Para la elaboración del trabajo topográfico se utilizaron los siguientes equipos.

76

- 02 Estacion Total TOPCON –GTS –239W y GTS-235W (Aprox. 1”)
- 04 Porta prismas
- 04 Prismas
- 01 Nivel Marca Topcom ATG-6
- 02 Miras
- GPS (TRIMBLE)
- 02 Wincha metálica 50m.
- 02 Wincha de fibra de vidrio de 50m.
- 02 Niveles esféricos
- 01 Estación base de radio frecuencia VHF
- 06 Handy
- 01 Camioneta
- 1 altimetro barometrico (tomen)
Equipo de cómputo.
- 01 Computadora Pentium IV 800 Mhz, 512 Mb de RAM de memoria
- 01 Monitor LG-Studioworks-color 17”
- 01 Impresora Hp LaserJet 1015
- 01 Plother HP Design Jet 800 42BY HP
- 01 Disco HD 20Gb
- 01 Disco HD 20 Gb
Equipo de Software Topográfico
- Sistema Topograph/Santiago & Cintra Version 3.1 1995
- Módulos: Básico y colector de datos
- Sistema Auto CAD Land, para la elaboración de curvas de nivel

Brigadas de Campo y Gabinete

- 03 Brigadas de campo, consta de 03 Topógrafo, 02 Operador de Estacion Total y 04 Portaprismas y 01 Operador de Nivel con 02 portamiras..
- 01 Técnico Cadista especializado en procesar información de campo, colección de equipo digital y planos computarizados (puentes, caminos, carreteras, obras de saneamiento, etc.).

77

Anexo a dicho estudio topografico se muestran copias de la cartilla del BM ubicado en la Plaza de San Vicente, como tambien los certificados de calibración de los equipos a utilizar en el levantamiento topografico.

2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

2.1 Introducción

El presente informe se refiere a los levantamientos topográficos de la nivelación, partiendo de un BM oficial proporcionado por el IGN .

El levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control horizontal y vertical (Ver plano adjuntos PCT-01)
En efecto, para cumplir con los términos de referencia del contrato se requieren por una parte una cantidad suficiente de puntos de control vertical e igualmente suficiente puntos de control horizontal para los casos de verificación y replanteo en el desarrollo del Proyecto y posterior Construcción.

Como es fácilmente comprensible en la zona urbana existen áreas libres para monumentar los puntos de control vertical aparte de los de control horizontal (vértices de la poligonal básica), por lo que se ha optado por establecer puntos de control horizontal y vertical en las áreas donde se ejecutaran las Obras Civiles del Esquema, llámese Caseta de Bombeo, Reservorios, mejoramiento de los sistemas de agua y alcantarillado, captación de agua, mejoramiento de estructuras existentes, etc.

Los trabajos de topografía se iniciaron con la ubicación del BM IGN con carta y su designación es L 33 IGN y su elevación es de 38.5622 msnm., con que se iniciaron los trabajos de levantamiento topográfico.

2.2 Trabajos de Campo Realizados
Para el establecimiento de los puntos de control se han ejecutado los siguientes trabajos:
78

Ø Levantamiento planialtimetrico del área de estudio.

2.2.1 Recopilación y Evaluación de Puntos Existentes
Se ha evaluado la siguiente información sobre los puntos de control oficiales establecidos por el Instituto Geográfico Nacional I.G.N:

- Carta Nacional digitalizada a escala 1:1.
- Puntos de poligonal de primer orden establecidos por el I.G.N.
- Carta del BM con designación U 55.

2.2.2 Reconocimiento del Terreno
Como actividad de campo se ha realizado la ubicación de los vértices de la poligonal de enlace y de la poligonal básica teniendo como finalidad la visibilidad entre vértices, que normalmente se ha ubicado en las bermas las vías.

2.2.3 Monumentación de los Puntos del Terreno
Antes de iniciar las mediciones angulares y de distancias se han puesto todos los vértices de las poligonales básicas, con hitos de fierro de 0.40m de profundidad. Posteriormente para nivelarlos y tener una cota absoluta, las nivelaciones han sido desarrolladas en ida y vuelta con los mínimos márgenes de error.

2.2.4 Poligonal Básico del Control Horizontal
Se realizaron 3 Poligonales Básica con chequeos de vistas atrás

Primera Etapa
A partir del BM designada por el I.G.N. L 33 con elevación 38.5622 msnm de primer orden, monumentado con un disco de bronce de 9cm diámetro, se procedió a arrastrar el nivel del BM hasta los diferentes Hitos - Estaciones.

Para la obtención de los planos topográficos se tomaron puntos en forma radial y taquimétricamente, en total de puntos visados son 5355 Pts. fueron vistos en

79

forma física como poste de luz, postes de media tensión, postes telefónicos,
sub-estaciones eléctricas, tapas de buzones de desagües, esquinas, fachadas de casas, acequias, lagunas también se ubicaron estructuras existentes como reservorios, laguna de oxidación, planta de tratamiento de agua, captaciones de agua. En total son 17 estaciones hitos, cada ESTACIÓN – HITO tiene sus respectivas COORDENADAS, COTA Y NOMENCLATURA.

3.4.1.2. ESTUDIO DE SUELOS

1.- INVESTIGACIONES DE CAMPO
1.1 Estudio Geológico de la Zona en Estudio
1.1.1 Geomorfología
La Super Unidad Geomorfológica que aparece en la región corresponde a la Región Costera.

1.1.1.1 Región Costanera:
a) Pampas Costaneras
Esta unidad tiene forma de una banda de posición paralela a la costa; se limita al Oeste por la orilla del mar y al Este por las colinas bajas que corresponden a las primeras estribaciones de los Andes que se elevan a 200 m, aproximadamente.
Las pampas tienen superficie relativamente plana y ancha. En la zona del porvenir es muy amplia ya que se encuentra rodeado de cerros como: el cerro cabras y el pesqueda.

b) Estribaciones del Frente Andino
Esta unidad corresponde a los cerros bajos que se levantan al Este de las pampas costaneras, sus alturas llegan a los 500 m aproximadamente. Están caracterizadas por ser cerros suaves sobre las pampas costaneras y se ve a ambos lados de los valles y quebradas y aumentan en alturas en dirección al Este.

80

1.1.1.2 Geomorfología de la Zona del Reservorio Proyectado
El emplazamiento para el reservorio se encuentra al pie de una colina de 40 m aproximadamente.

La colina es de laderas suaves y cumbres redondedadas. La zona del emplazamiento se encuentra casi al nivel del terreno llano Toda esta llanura es terreno cultivado de naturaleza cuaternaria compuesta de suelo vegetal y abajo aglomerado con cantos rodados de naturaleza fluvial.

1.1.1.3 Geomorfología de la Zona de la Red de Agua y Desagüe
Es de pendiente suave y cumbre redondeada. Hay partes donde aflora aglomerado fuerte con buena adherencia. La colina tiene algunas cárcavas que reúne material detrítico de la misma colina, siendo en este casi más suelto y suave.

1.1.2 Geología del Reservorio Proyectado
El reservorio está ubicado al pie de una colina baja y redondeada, que está formada de roca volcánica andesita que en su superficie y a una profundidad entre 0.50 m a 1.50 m se encuentra intemperizada y con contenido de abundante sales en forma de brecha sedimentaria. La andesita es una buena roca para servir de base al reservorio.

El emplazamiento del reservorio cae en una zona al pie de la colina
En la parte superior de la superficie hay aproximadamente 0.50 m de tierra de cultivo. Debajo sigue la brecha sedimentaria en un espesor de 0.50 m a 1.50m a mas. Está conformado por clastos angulosos y bloques redondeados de andesita cubiertos y cohesionados con sales de color crema de cloruros.

1.1.2.1 Geología del Área de la Red de Agua y Desagüe
La red estará ubicada en una colina de pendiente suave y cumbre redondeada formada por roca volcánica andesita, también existe

81

aglomerado duro y roca suelta de los detritus de la roca andesita. La colina no supera los 50 m de altura. Cubriendo toda la secuencia aparece el suelo de tierra de cultivo en una capa delgada.

1.1.2.2 Geología Sector Planta de Tratamiento de Desagüe, Colectores Emisores Línea de Conducción.

Depósitos aluviales
Estos depósitos están ampliamente distribuidos en las pampas costaneras de la región estudiada. Así como por los depósitos aluvionales de las quebradas que desembocan a las pampas costaneras. Generalmente conforman un manto continuo por estar los conos aluviales anastomosados, algunas veces cubiertos por depósitos eólicos.
El material aluvial mal clasificado consiste de gravas, arenas y limo arcilloso; las gravas y cantos tienen formas subredondeadas a redondeadas y composición variada.

1.1.3 Conclusiones y Recomendaciones para el Reservorio
Luego del Estudio se arriba a las siguientes conclusiones y recomendaciones:
a) Conclusiones
El emplazamiento del reservorio tiene tierra vegetal en la superficie, continuando con una brecha sedimentaria con sales, subyaciendo sobre roca fuerte volcánica andesita, sobre la cual se debe cimentar la obra.
La posición es adecuada para el reservorio.

b) Recomendaciones
Se recomienda cimentar el reservorio en la roca andesitica, cortando la brecha sedimentaria superficial.
Tener en cuenta la presencia de la conducción.
Usar de preferencia martillo neumático para el corte de la roca superficial.
82

1.1.4 Conclusiones y Recomendaciones para las Redes de Agua y Desagüe
En el cerro abunda mas la roca fija y medianamente dura.
En las cárcavas y pequeñas quebraditas hay suelo suelto fácil de remover.

2.- TRABAJOS DE CAMPO
2.2.1 Calicatas
Con la finalidad de definir las características del subsuelo, se realizaron 15 calicatas o pozos a cielo abierto, distribuidos convenientemente en el área en estudio, con las siguientes profundidades:
CUADRO DE CALICATAS

Exploración
No
Profundidad
(m)
Cota
(m.s.n.m.)
Nivel Freático
(m)
Ubicación
Observación
P-1 A
3.00
85.00
---
Laguna de Oxidación
---
P-1 B
3.00
85.00
---
Laguna de Oxidación
---
P-2
3.00
95.00
---
Emisor
---
P-3
4.40
88.00
2.80
Estación de Bombeo
---
P-4
0.90
175.00
---
Redes
No se pudo profundizar por presencia de roca
P-5
2.50
115.00
---
Emisor
---
P-6
2.60
146.50
---
Redes
---
P-7
1.20
155.00
---
Redes
---
P-8
0.70
199.00
---
Redes
No se pudo profundizar por presencia de roca
P-9
2.50
143.50
---
Emisor
---
P-10 A
1.00
190.00
---
Línea de Conducción
---
P-10 B
1.40
217.50
---
Línea de Conducción
---

P-11
1.20
240.00
---
Reservorio de agua
No puede profundizar
P-12
1.50
240.00
---
Planta de Tratamiento
No puede profundizar


83

2.2.2 Ensayo de Penetración Dinámica Ligera (DPL)
Se realizo en el sector de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales. Se emplea una masa de 10 Kg., con una altura de caída de 0.50m, que hace penetrar una punta cónica de 10 cm2. Se debe contar el número de golpes necesario para avanzar la punta 10 cms (N10). Se obtiene un número de golpes a lo largo de toda la profundidad del ensayo en intervalos de 10 cms.
CUADRO DE AUSCULTACION DINAMICA -
PENETRACION LIGERA (DPL)


Estructura

Profundidad (m)
Nivel freático (m)
A cielo abierto
Ensayo DPL (m)
Profundidad Total (m)
Estación de Bobeo de aguas Residuales
2.80
1.60
4.40
2.80

2.2.3 Muestreo Disturbado
Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de suelos encontrados, en cantidad suficiente como para realizar los ensayos de clasificación e identificación de suelos.
Así mismo se extrajeron muestras representativas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Captación y Planta de Tratamiento de Agua, de la calicata P-1A, P-13 y P-12 para realizar ensayos de Corte Directo Remodelado y una muestra de roca en el sector del Reservorio Proyectado para el análisis petrográfico.
Además se extrajeron muestras para efectuar el análisis químico de sales agresivas al concreto, fierros y otros elementos.

2.2.4 Registro de Exploraciones
Paralelamente se realizó el muestreo de cada una de las calicatas, anotándose las principales características de los tipos de suelos encontrados, tales como: espesor, humedad, plasticidad, número de golpes, etc.
84

2.3 Ensayos de Laboratorio

Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y el Laboratorio de Agua y Suelo de la Facultad de Ingeniería civil de la facultad de ingeniería .De acuerdo a la siguiente relación:

- Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422.
- Límite Líquido ASTM D-423.
- Límite Plástico ASTM D-424.
- Contenido de Humedad ASTM D-2216
- Corte Directo ASTM D-3080
- Contenido de Humedad ASTM D-2216
- Análisis Petrográfico Microscópico de la Roca
- Análisis contenido de sales agresivas al concreto.


2.4 Clasificación de Suelos
Los suelos se han clasificado de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO DE CLASIFICACION
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
CALICATA N°
P-1 A
P-1 A
P-1 A
P-1 B
P-1 B
P-1 B

Prof. (m)
0.00 –0.50
0.80 – 0.95
1.15 – 3.00
0.50 – 0.70
0.70 – 1.50
1.50 -3.00

Ret. No. 4
---
19.6
22.1
1.9
3.3
0.6

Pasa No. 200
61.0
14.4
9.2
63.4
53.2
57.2

L.L
17.1
---
---
---
19.72
---

I.P.
N.P.
N.P.
N.P.
N.P.
2.74
N.P.

SUCS
ML
SM
SP – SM
ML
ML
ML

85

Colector Principal, Línea de Impulsión y Emisor

CALICATA

P-2
P-2
P-5
P-5
P-9

Prof. (m)
0.10 – 0.40
0.60 – 3.00
0.70 – 1.10
1.10 – 2.50
1.10 – 2.50

Ret. No. 4
---
32.0
16.5
16.1
16.6

Pasa No. 200
20.3
6.2
36.4
10.5
7.3

L.L.
---
---
19.4
---
---

I.P.
N.P.
N.P.
N.P.
N.P.
N.P.

SUCS
SM
SP - SM
SM
SP - SM
SP -SM

Estación de Bombeo de Aguas Residuales:


CALICATA

P-3
P-3
P-3

Prof. (m)
0.70 – 1.30
1.30 – 1.80
1.80 – 2.80

Ret. No. 4
3.8
3.1
4.8

Pasa No. 200
24.8
59.7
18.4

L.L.
---
21.95
---

I.P.
N.P.
5.64
N.P.

SUCS
SM
CL - ML
SM






86

Reservorio Apoyado :

CALICATA

P-11

Prof. (m)
0.00- 0.30

Ret. No. 4
5.9

Pasa No. 200
39.2

L.L.
---

I.P.
N.P.

SUCS
SP - SM

Captación de Agua Proyectado
CALICATA

P-13
P-13
P-13

Prof. (m)
0.00 – 0.70
1.00 – 1.40
1.40 – 3.00

Ret. No. 4
15.4
6.0
15.0

Pasa No. 200
35.2
52..9
23.1

L.L.
---
---
18.3

I.P.
N.P.
N.P.
N.P.

SUCS
SM
ML
SM



87

Línea de Conducción de Agua
CALICATA

P-10 A
P-10 B
P-10 B

Prof. (m)
0.50 – 1.00
0.00 – 0.60
0.60 – 1.40

Ret. No. 4
27.4
19.6
41.6

Pasa No. 200
18.7
8.9
9.3

L.L.
19.95
---
25.45

I.P.
3.34


1.81

SUCS
SM
SM
SP – SM


Redes de Distribución
CALICATA

P-4
P-6
P-8
P-8
P-7

Prof. (m)
0.40 – 0.70
0.40 – 2.60
0.00 – 0.40
0.40 – 0.70
0.40 – 1.20

Ret. No. 4
19.1
18.9
9.7
47.8
16.6

Pasa No. 200
35.9
6.2
22.4
22.1
8.5

L.L.
---
---
---
25.45
---

I.P.
N.P.
N.P.
N.P.
1.81
N.P.

SUCS
SM
SP – SM
SM
GM
SP -SM




88

3.- DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO
En base a los trabajos de campo y ensayos de laboratorio realizados se presenta la siguiente conformación:

3.1 Sistema de Agua Potable:

3.1.1 Reservorio Apoyado
Se aprecia superficialmente una arena limosa, semicompacta, color beige, húmeda, con presencia de raíces, con un espesor de 0.30 m, continuando hasta la profundidad de 1.20 m con una roca (brecha sedimentaria) muy intemperizada, color blanquecina, subyaciendo la roca volcánica, más sana.

3.1.2 Captación de Agua Proyectada
Se presenta inicialmente una arena limosa, no plástica, color beige, con gravas angulosas de 2” aisladas, con un espesor de 0.70 m, continuando hasta la profundidad de 1.00 m con una arena limosa, color gris, poco húmeda, con gravillas aisladas, no plástica, en estado semicompacto. De 1.00 – 1.40 m se aprecia un limo arenoso, color beige, húmedo, ligeramente plástico, semicompacto, subyaciendo hasta la profundidad de 3.00 m con una arena limosa, de grano medio con gravillas angulosas en un 15%, en estado semicompacto.

3.1.3 Línea de Conducción
En la calicata P-10A hasta la profundidad de 0.50 m se presenta un relleno limpio, con matriz de arena limosa, seca, semicompacto, continuando hasta la profundidad de 1.00 m con una arena limosa de grano medio con gravas angulosas de ½” – 1 ½” en un 15%, color beige, no plástica, en estado semicompacto.
En la calicata P-10B hasta la profundidad de 0.60 m se presenta una arena con limos, con gravillas angulosas, color beige, húmeda, en estado semicompacto, continuando hasta la profundidad de 1.40 m con una arena con limos de grano grueso, con gravas angulosas de tamaño

89

máximo 4” – 5”, color beige, húmeda, no plástica, en estado semicompacto.

3.1.4 Redes
En la calicata P-4 se presenta un relleno consistente en un limo arenoso, color beige claro, con presencia de pajas y alambres, en un espesor de 0.40m, continuando hasta la profundidad de 0.70 con una arena limosa, color beige, no plástica, con gravillas angulosas aisladas, subyaciendo hasta la profundidad de 0.90 m con la roca fracturada tipo cascajo con matriz arenosa.
En la calicata P-6 se presenta un relleno superficial consistente en una arena gruesa, con presencia de plásticos, en un espesor de 0.20 m, continuando hasta la profundidad de 0.40 m, con una arena limosa, de color marrón oscuro, no plástica, poco húmedo, en estado semicompacto, subyaciendo hasta la profundidad de 2.60 m una arena limosa de grano medio con gravas angulosas, poco húmedo, en estado semicompacto.

En el sector de la calicata P-7 se presenta un relleno consistente en plásticos, botellas, trapos, con matriz de arena limosa, con un espesor de 0.40 m, continuando hasta la profundidad de 1.20 m con arenas limosas de grano grueso, no plástica con gravas angulosas de 3”– 4” aisladas, en estado semicompacto.

En la calicata P-8 entre 0.00 - 0.40 m se presenta una arena limosa cementada, con presencia de gravas angulosas, color marrón, en estado compacto, continuando hasta la profundidad de 0.70 m con el material rocoso intemperizado, en estado duro.

3.2 Sistema de Alcantarillado

3.2.1 Estación de Bombeo de Aguas Residuales
Se presenta inicialmente hasta la profundidad de 0.70 m un material removido, consistente en un limo arenoso con gravas subredondeadas y angulosas de 5”- 6”, en estado semicompacto, continuando hasta la
90

profundidad de 1.30 m con una arena limosa, de grano grueso, color marrón, poco húmedo, con gravillas angulosas aisladas, no plástica, en estado semicompacto. Entre 1.30 – 1.80 m se presenta un arcilla limosa con arena de baja plasticidad, color beige, de mediana humedad, en estado semicompacto, continuando hasta la profundidad de 2.80 m con una arena limosa, de grano medio, no plástica, húmeda.
A la profundidad de 2.80 m se continuo con el equipo (Dynamic Penetration Light - DPL), con un número de golpes que varia entre 1 a 2, lo que indica suelos sueltos hasta la profundidad de 3.60 m. Luego continua hasta la profundidad de 4.10 m con suelos semisueltos con un número de golpes de 4-11 , continuando hasta la profundidad explorada de 4.40 m con número de golpes que varia entre N10 = 34-36, correspondiente a suelos compactos.
A la profundidad de 2.80 m se aprecian filtraciones de agua.

3.2.2 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
En el sector de la calicata P-1A se presenta un limo arenoso, de color marrón oscuro, no plástico con gravillas aisladas, en estado semicompacto, con un espesor de 0.80 m continuando hasta la profundidad de 1.15 m con una arena limosa, húmeda, no plástica, color beige claro, en estado semicompacto, subyaciendo hasta la profundidad de 3.00 m con una arena limosa con gravillas angulosas de ½” en un 8% - 10%, no plástica, en estado semicompacto.

En la calicata P-1B se presenta un limo arenoso, ligeramente plástico, húmeda, con gravillas angulosas aisladas, en estado semicompacto con un espesor de 0.70 m continuando hasta la profundidad de 3.00 m con limos arenosos, color marrón oscuro, no plástico a ligeramente plástico, húmeda, con gravas angulosas aisladas, en estado semicompacto.

3.2.3 Colector Principal, Emisor Principal y Línea de Impulsión
En la calicata P-2 se presenta un relleno superficial de 0.10 m de espesor, con raíces, plásticos, trozos de madera, con matriz arena limosa, seco, en estado semicompacto, continuando hasta la profundidad de 0.40 m con una
91

arena limosa, de grano grueso, color gris, no plástica, con presencia de raíces, poco húmedo, en estado semicompacto, entre 0.40 – 0.70 m se presenta un limo arenoso, poco húmedo, con gravillas angulosas, muy aisladas, no plástica, en estado semicompacto, subyaciendo hasta la profundidad de 3.00 m con arenas con limos y gravillas angulosas de ½” – 1” en un 10–15%, no plástica, poco húmedo, color gris, en estado semicompacto.

En la calicata P-5 se presenta un relleno conformado por plásticos, pedazos de tablas, con matriz areno limosa, con un espesor de 0.70 m continuando hasta la profundidad de 1.10 m con una arena limosa, de grano grueso, no plástico, color beige, húmedo, con gravillas angulosas en un 15% – 20%, en estado semicompacto, subyaciendo hasta la profundidad de 2.50 m con arena con limos de rano medio, con gravillas, no plásticas, color beige, en estado semicompacto.
En el sector de la calicata P-9 se presenta un material de afirmado de 0.15m de espesor, continuando hasta la profundidad de 1.10 m con un relleno conformado por cascotes de ladrillo y bolonerías de 8” – 10” con matriz de arena limosa, con lentes negruscos, en estado semicompacto, subyaciendo hasta la profundidad de 2.50 m con arenas con limos y gravillas angulosas, no plásticas, en estado semicompacto a compacto, con presencia de gravas aisladas de 3”- 4” aisladas.

4.- ZONIFICACION GEOTECNICA
De acuerdo a la descripción del perfil estratigráfico y el Plano de Zonificación MS-01 - Anexo IV se presenta:

4.1 Redes de Distribución, Líneas de Conducción, Líneas de Impulsión, Emisor, Colectores

a) Zona I
Arenas limosas, limos arenosos, con gravillas angulosas, ligeramente plásticas, color beige claro, semicompacto.

92

b) Zona II
Superficialmente se presenta un relleno superficial y arcillas limosas con profundidades de 0.40 a 0.70 m subyaciendo la roca volcánica andesítica e intemperizada y aglomerado, en estado duro.

5.- ANALISIS DE LA CIMENTACION

5.1 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

5.1.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
Según se desprende de la descripción del perfil estratigráfico los diques de las piletas se apoyarán sobre las arcillas limosas y limos arenosos, en estado semicompacto.
Los diques de las piletas estarán conformados con un material propio de la zona con una sección de corte, es decir con arenas limosas y limos arenosos, con taludes V:H (1:2).
Las paredes de los diques y pisos de las lagunas serán cubiertos con una capa arcillosa impermeable, de mediana plasticidad, en un espesor de 0.20 m.

5.1.2 Cálculo de la Capacidad Portante
Los cimientos de los diques se apoyarán sobre las arenas limosas y limos arenosos, cuyas características de resistencia están dadas principalmente por su ángulo de fricción interna (f), la cual se ha obtenido del ensayo de Corte Directo Remoldeado, efectuado con una muestra de la matriz menor que la malla N° 4, de la calicata P-1A de 1.15 – 3.00 m, presentando los siguientes resultados:

Cohesión (C) = 0.00 Kgs/cm2
Angulo de Fricción Interna (f) = 30.0°
Peso Volumétrico gm = 1.68 grs/cm3

Luego, considerando la teoría de Karl Terzaghi, la Capacidad Portante Admisible se puede calcular mediante la siguiente relación:
93


Donde:
Ancho del Cimiento
B = 8.00 m
Profundidad de Cimentación D = 0.30 m.
Factor de Seguridad FS = 3.00
Factores A dimensionales, función de f N’q, N’g,
Reemplazando valores, se obtiene : qad = 2.50 Kg/cm2

5.1.3 Cálculo de Asentamientos
Los asentamientos elásticos en suelos arenosos, se pueden determinar mediante la siguiente relación (Harr 1966):



Donde:
Ancho de Cimiento B = 8.00m
Presión Admisible qo = 2.50 Kg/cm2
Relación de Poisson ms = 0.25
Modulo de Elasticidad Es = 700 Kg/cm2
Factor de forma, Coeficiente Adimensional a = 0.90
Reemplazando valores se obtiene:
DH = 2.40 cm
5.2 Estación de Bombeo de Aguas Residuales
5.2.1 Capacidad Portante por Resistencia al Esfuerzo Cortante

Se cimentará a la profundidad de 4.00 m por medio de una platea de cimentación, apoyado sobre los suelos arenosos, en estado semicompacto a compacto, cuyos parámetros de resistencia están dados por el ángulo de fricción interna (f), considerando el numero de golpes de la auscultación dinámica ligera (DPL) N10=34.
94

Luego con el grafico de correlaciones N-Dr y N-f (Terzaghi y Peck), se obtiene un ángulo de fricción interna de (f) =34°.
Luego, considerando la teoría de Karl Terzaghi, la Capacidad Portante Admisible se puede calcular mediante la siguiente relación:


Donde:
Peso Volumétrico del Suelo g = 1.68 gr/cm3
Peso Volumétrico del Suelo sumergido g’ = 0.68 gr/cm3
Ancho del Cimiento B = 4.00m
Profundidad de Cimentación Df = 2.80 + 1.20 m.
Factor de Seguridad FS = 3.00

Factores A dimensionales, función de f N’q , N’g
Reemplazando valores, se obtiene:
qad = 3.50 Kg/cm2


Luego reemplazando valores se obtiene:
qad = 2.40 Kg/cm2

5.3 Reservorio de Agua Potable

5.3.1 Tipo y Profundidad de Cimentación
Según se desprende de la descripción del perfil estratigráfico, se recomienda atravesar las arenas limosas y la brecha sedimentaría muy intemperizada, fracturada y cementada y apoyar los cimientos sobre la roca volcánica (Andesitica) más sana, por medio de cimientos corridos armados. Se cimentará a esa profundidad de 1.00 m, medido con respecto al nivel de plataforma.



95

5.3.2 Capacidad Portante Admisible
Para la determinación de los parámetros de resistencia se ha tomado en cuenta los valores del macizo rocoso de acuerdo al South African Council For Scientific and Industrial Research (CSIR), el mismo que se basa en cinco parámetros básicos:

Considerando la descripción macroscópica de la roca, así como lo observado en el campo, se obtiene una evaluación de la roca, que puede estar clasificado como regular o muy bueno, con una cohesión y un ángulo de fricción interna.
Los cimientos del Reservorio Proyectado se apoyará sobre la roca volcánica (Andesita).

Así mimos teniendo en cuenta la evaluación del macizo rocoso, propuesto por Bienaski se obtiene:

Clasificación Geomecánica CSIR de Macizos de Roca Fracturada
Parámetros de Clasificación Valor Descripción Valuación

1. Resistencia del Material Inalterado 50 – 100 Mpa 7
2. R.Q.D. 60% 13
3. Espaciamiento de Fisuras 0.20 – 0.60 m 10
4. Estado de las Fisuras ligeramente rugosas 3
5. Aguas Subterráneas Ninguna 15

VALUACION TOTAL 48

Considerando la descripción de la roca, así como lo observado en el campo, se obtiene una evaluación de la roca de V = 48, que comprende a una roca clasificada como de mediana resistencia con una cohesión de 2-3 Kg/cm2 y un ángulo de fricción interna de 25° – 35°.Por lo tanto considerando un promedio de cohesión de 2.5 Kg/cm2, con un ángulo de fricción interna de (f)=30°.

96

Luego, aplicando la Teoría de Bursman – Terzaghi (Terzaghi 1943), la Capacidad Portante Admisible será de:


Donde:
Peso Volumétrico de la Roca g = 2.70 grs/cm3
Ancho del cimiento B = 1.00 m
Profundidad de Cimentación Df = 1.00 m
Factor de Forma (1) Cf1 = 1.20
Factor de Forma (2) Cf2 = 0.70
Factores Adimensionales:
NC = 2 (Nf + 1)
Ng = ( + 1)
Nq =
Donde:
Nf = Tan2 (45 + f/2)
Factor de Seguridad FS =3.00
Luego reemplazando valores se obtiene: qad = 15.00 Kg/cm2

5.5 Obras de Captación de Agua

5.5.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
Según se desprende de la descripción del perfil estratigráfico se cimentará a una profundidad de 2.00 m, medido con respecto al nivel del terreno actual, apoyado sobre las arenas limosas, por medio de zapatas conectadas y/o cimientos corridos armados.



97

5.5.2 Cálculo de la Capacidad Portante

A la profundidad antes mencionada los cimentos se apoyarán sobre las arenas limosas, no plásticas, en estado semicompacto, cuyas características de resistencia están dadas principalmente por su ángulo de fricción interna (f), la cual se ha obtenido del ensayo de Corte Directo Remoldeado, efectuado con una muestra de la matriz menor que la malla N°4, de la calicata P-13 de 1.40 – 3.00 m, presentando los siguientes resultados:

Cohesión (C) = 0.00 Kg./cm2
Angulo de Fricción Interna (f) = 30.0°
Peso Volumétrico gm = 1.69 grs./cm3

Luego, considerando la teoría de Karl Terzaghi, la Capacidad Portante Admisible se puede calcular mediante la siguiente relación:



Donde:
Peso Volumétrico del Suelo g = 1.69 grs./cm3
Ancho del Cimiento B = 1.00 m
Profundidad de Cimentación Df = 2.00 m.
Factor de Seguridad FS = 3.00
Factores Adimensionales, función de f N’q, N’g,
Reemplazando valores, se obtiene: qad = 1.30 Kg/cm2


5.5.3 Cálculo de Asentamientos
Los asentamientos elásticos en suelos arenosos, se pueden determinar mediante la siguiente relación (Harr 1966):

98


Donde:
Ancho de Cimiento B = 1.00 m
Presión Admisible qo = 1.30 Kg./cm2
Relación de Poisson ms = 0.15
Modulo de Elasticidad Es = 100 Kg./cm2
Factor de forma, Coeficiente Adimensional a = 0.90
Reemplazando valores se obtiene:
DH = 1.14 cm

5.5.4 Empujes Laterales
Para la determinación de los empujes laterales sobre estructuras enterradas y encofrados, se empleará una distribución triangular de presiones. El empuje total puede determinarse mediante la siguiente relación:




Donde:
KA : Coeficiente activo de presiones
H : Altura de muro (m)
γ : Peso volumétrico de masa (1.69 gr/cm3)
KA = Tag2 (45 - φ/2)
Para f = 30°
KA = 0.333




99

6.- CONTENIDO DE SALES
Los resultados del análisis físico-químico efectuado con muestras representativas del subsuelo, muestra los siguientes valores:

Reservorio Proyectado

Calicata

Profundidad
(m)
CE
(ms/cm)
Cloruros
ppm
Sulfatos
ppm
pH
Reservorio 450m3
P-11
0.00 – 0.30
2,060
49,000.00
672.96
7.29

En los sectores del Reservorio, Planta de Tratamiento de Agua y Captación, se puede utilizar Cemento Pórtland Tipo I y un aditivo Hidrófugo Tipo EUCO DM de Química Suiza o Plastiment de Sika o similar, en la preparación del concreto de los cimientos, a fin de proteger el acero de refuerzo de la corrosión.

Línea de Conducción y Redes de Agua

Calicata

Profundidad
(m)
CE
(ms/cm)
Cloruros
ppm
Sulfatos
ppm
pH
P-6
0.40 – 2.60
0.29
42.00
74.40
8.64
P-10 B
0.60 – 1.40
3.75
350.00
805.44
8.21

Dichos valores se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de agresividad al concreto, por lo tanto se puede utilizar Cemento Pórtland Tipo I, en la preparación del concreto de las tuberías y otros elementos de concreto.



100

3.4.2.. Diseño de la Investigación:




M = Muestra
O = Observación
PV = Punto Validado

3.4.3 .Población y Muestra:

La investigación se realizara con un sector del asentamiento humano alto Trujillo. Está población estará constituida por:
Los pobladores del sector I carentes de servicios básicos: agua potable y alcantarillado del asentamiento humano alto Trujillo urbanización el porvenir.
Con el objetivo de lograr obtener un abastecimiento satisfactorio para el cubrimiento de sus necesidades diarias.
La urbanización el porvenir cuenta actualmente con una población de 1500 mil habitantes. De ellos 35 00 son pobladores del sector I Del total de la población del porvenir, solo trabajaremos con una muestra de pobladores.
La muestra la hemos determinado utilizando la fórmula que la estadística aconseja para personas finitas menores de 100,000 unidades.



n = tamaño de la muestra a determinar

d2= nivel de confianza elegido

p = tanto por ciento de la característica investigada

q = 100 – p

e2= error de la estimación admitida

N = tamaño del universo poblacional

101

Con el objeto de que el estudio sea generalizado a todo el universo es necesario que el nivel de confianza llegue al 95.00 por ciento y el margen de error muestral al 5 por ciento. De este modo nos encontramos con los siguientes datos:
n =
p = 50
q = 50
N = 6000
e2= 25
d2= 4 =616

La muestra 616 será distribuida proporcionalmente.

Esta muestra será estudiada a través de:

Encuestas aplicadas a toda la muestra. En total son 616 encuestas.

3.4.4 .Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Tomamos como técnica de recolección de datos a la encuesta ya que es una técnica desarrollada especialmente para las investigaciones sociales en que las incluye los estudios de opinión y mercado; y a la vez permite al encuestado contestar con rapidez.
Su instrumento es el cuestionario, son documentos específicos que permiten al analista recoger información y las opiniones que le manifiestan las personas encuestadas.

3.4.5. Métodos y Análisis de la información:

Realizamos el respectivo conteo y/u ordenamiento de los datos obtenidos para así poder realizar la tabla de distribución de frecuencias y las respectivas interpretaciones:
· CLASIFICACIÓN
· ANÁLISIS
· SINTESIS
· INTERPRETACIÓN
102





























103

CAPITULO IV
RESULTADOS:

4.1. A nivel de Diagnostico:
Para la realización del informe de investigación se tuvo que obtener información importante acerca de las necesidades de la población nuestro caso se realizo una encuesta a un grupo de 20 personas y se obtuvo lo siguiente:

TABLA Nº 06: Cuadro de Distribución de Frecuencias :








Consumo de Agua Semanal (ltrs)

Lugar
ni
Ni
Ni*
Hi
Hi
Hi*
hi%
Hi%
Hi * %
SECTOR I
18
18
108
0.167
0.167
1
16.667
16.670
100
36
54
90
0.333
0.500
0.833
33.333
50.003
83.330
54
108
54
0.500
1
0.500
50
100
49.997
total
108

0
1

0
100

0

M= 36

El consumo de agua semanal es litros.

GRAFICO Nº02: ESTADÍSTICA DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE (LTRS.)












104

TABLA Nº07 : PAGO MENSUALMENTE POR SERVICIO DE AGUA


Pago Mensualmente por Servicio de Agua




Lugar
ni
Ni
Ni*
hi
Hi
Hi*
hi%
Hi%
Hi * %
SECTOR I
20
20
94
0.213
0.213
1
21.277
21.280
100
32
52
74
0.340
0.553
0.787
34.043
55.323
78.720
42
94
42
0.447
1
0.447
44.681
100
44.677
Total
94

0
1

0
100

0





M= 32
El pago mensualmente es de 32 soles.

De la encuesta se concluyo:

Interpretación:

Podemos interpretar lo siguiente:

· El consumo de agua semanalmente (50%)
· El pago mensualmente por servicio de agua (45%)


















105


4.2. A nivel de Propuesta:



PROPUESTA

““SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA MEJORAR EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR ALTO TRUJILLO DEL DISTRITO EL PORVENIR LA LIBERTAD 2009”



UBICACIÓN: ASENTAMIENTO HUMANO ALTO TRUJILLO SECTOR I– DISTRITO EL PORVENIR

TRUJILLO, MAYO DEL 2009

























106

EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA
“PROPUESTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DEL PORVENIR ALTO TRUJILLO-SECTOR I”

Departamento /Región:
La libertad
Provincia:
Trujillo
Distrito:
El porvenir
Localidad:
Asentamiento humano Alto trujillo
Región Geográfica:
Costa (X ) Sierra () Selva ()
Altitud
140.00 m.s.n.m

4.2.1. Materiales
Tubería
Será de PVC, fabricada a máquina y que cumpla las Normas de INDECOPI.

Uniones
Con anillo de jebe o del tipo espiga-campana.

Aceptación
Se hará en fábrica, de acuerdo a las Normas de INDECOPI. Los tubos que se encuentran en obra, serán rechazados si presentan defectos visibles (despostilladuras, rajaduras, porosidad, etc).
4.2.2. Instalación
Antes de instalarse, cada tubo será revisado minuciosamente.

Trazo
El trazo de los colectores, se hará, evitando en lo posible, la rotura del pavimento existente (especialmente el de concreto). Se procurará llevarlos por zonas que corresponden a: jardines, adoquinados o fajas laterales de tierra. El espacio mínimo entre el borde de propiedad y el borde de zanja prevista, será de 0.80 m.

107

El trazo, alineamiento, gradientes, distancias y otros datos, deberán ajustarse a los planos y perfiles del proyectó. Se hará replanteo, previa revisión de la nivelación, de calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los perfiles (por exigirlo así circunstancias de carácter local), deberá recibir previamente la aprobación del Inspector.
Las tuberías de desague no podrán colocarse a menos de 2 m de distancia de las tuberías de agua ni a menos de 2 m de la línea de propiedad.

4.2.3. Excavacion de zanjas

La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal, que se obtenga 1 m sobre los collares de las uniones.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal, que exista un juego de 0.15 m como mínimo y 0.60 m como máximo entre la cara exterior de los collares y la pared de la zanja. Las dimensiones (en cm.), serán las siguientes:



Cm.
15
20
25
30
38
45
Diámetro

Pulg.
6
8
10
12
15
18

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con Entibado
:

90
100
100
110
120
130
Sin Entibado
.

60
70
70
80
90
100
.


Las zanjas se harán con las paredes verticales (entibándolas convenientemente), siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitiera, se les dará los taludes adecuados (según la naturaleza del mismo).
En general, el contratista podrá no realizar apuntalamiento o entibaciones (si así lo autoriza el Inspector); pero dicha autorización, no lo exime de responsabilidad si ocasionara perjuicios, los cuales serán de su cargo.
Los entibados, apuntalamientos y soportes que se requieran para sostener los lados de la excavación, deberán impedir cualquier" movimiento que pudiera averiar el trabajo o poner en peligro la seguridad del personal, así como las estructuras o
108

propiedades adyacentes (o cuando lo ordene el Supervisor").

El fondo de la zanja deberá quedar: seco, firme y aceptable para recibir el tubo.
En caso de suelos inestables, estos serán removidos hasta la profundidad requerida; el material removido será reemplazado con piedra bruta; luego se ejecutará una base de hormigón arenoso de río, apisonado, de 12" o de concreto de f'c = 80 kg/cm2, según lo determine el Inspector. El fondo de zanja se nivelará cuidadosamente, conformándose a la rasante correspondiente del proyecto.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del contratista, serán corregidos por su cuenta, debiendo emplear hormigón de río, apisonado en capas de 8" de espesor, de modo que la resistencia conseguida, sea igual a la del terreno adyacente.
En la apertura de zanjas, se tendrá cuidado en no dañar y mantener en funcionamiento las instalaciones de servicios públicos; el contratista deberá reparar por su cuenta, los desperfectos que se produzcan en los servicios mencionados.
En ningún caso se excavará con máquina tan profundo, que la tierra de la línea de asiento de los tubos sea aflojada. El último material a excavar, se hará con pico y pala y se le dará al fondo de la zanja, la forma definitiva que se muestra en los dibujos y especificaciones, en el momento que se vayan a colocar los tubos.
El material proveniente de las excavaciones, deberá ser retirado a 1.50 m de los bordes de la zanja. No se ocupará las veredas con material alguno.
Roca es cualquier material que se encuentre dentro de la excavación, que no pueda ser aflojado por los métodos ordinarios (pico, pala o máquina excavadora), sin que se haga indispensable el uso de: explosivos, martillos mecánicos, cuña o comba.
No se pagará como roca, aquel material que a juicio del Inspector, no exija el uso de dichos métodos.
Si la roca se encuentra en pedazos, sólo se considerará como tal, aquellos fragmentos mayores a 14".

Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavará hasta 6" bajo el asiento del tubo y se rellenará con arena u hormigón fino. En el caso que la excavación pasara más allá de los 1ímites indicados anteriormente, la sobre-excavación resultante de

109

ésta remoción de roca, se rellenará con material adecuado, aprobado por el Inspector. Este relleno será a expensas del constructor.

El contratista deberá tomar precauciones, a fin de proteger las estructuras y personas; será responsable por los daños en personas o viviendas, provocados por el uso de explosivos.

Los explosivos serán almacenados, manejados según se prescribe en la Ley respectiva.No deberá ser abierto un tramo de zanja, mientras no se cuente en obra con la tubería necesaria.

4.2.4. Drenaje de la zanja

Se empleará: el método normal de depresión de la napa mediante bombeo o la depresión indirecta.
Se contará con el número y capacidad suficiente de unidades de bombeo, para que en el momento de la instalación y prueba de los tubos, éstos se encuentren 1ibres (respecto de la napa de agua deprimida. Igualmente, se efectuará bombeos continuados (diurnos y nocturnos), para evitar la inundación de las zanjas (que lavaría el solado y destruiría la consistencia del terreno del fondo y paredes de la zanja).

El contratista será responsable del: cuidado, mantenimiento y operación del equipo y deberá responder de los perjuicios ocasionados por apartarse de las instrucciones mencionadas; asimismo, de emplear personal competente para el funcionamiento de este equipo especial.

El contratista tomará las medidas necesarias, para asegurar que el agua proveniente del bombeo, no produzca aniegos ni inundaciones.

Es prohibido lanzar agua bombeada del drenaje, hacia los buzones del sistema de alcantarillado existente.

110

4.2.5. Transporte y manipuleo de la tubería

Durante el transporte y acarreo de la tubería, deberá evitarse golpes y trepidaciones.
Cada tubo será revisado al recibirse de fábrica, para constatar que no tenga defectos ni rajaduras. Todos los tubos recibidos por el Contratista se considerarán en buenas condiciones, siendo su responsabilidad la conservación de los mismos.
Durante la descarga y colocación dentro de la zanja, los tubos dañados (aunque estuvieran instalados), deberán retirarse.

4.2.6- Rellenos de la zanja
Se comenzará el relleno, a las 12 horas de ejecutadas las juntas de los tubos.
Se hará un primer relleno, hasta alcanzar medio tubo (empleando material escogido, zarandeado, colocado en capas de 6" compactadas, para evitar desplazamientos laterales de la tubería. Luego se rellenará hasta cubrir una altura de 12" sobre la tubería (con el material extraído, pulverizado, libre de piedras, raíces y terrones grandes), por 2 capas de 6" c/u, regadas y compactadas con pisón mecánico (neumático).

Se completará el relleno de la zanja, con el material extraído, por capas de 6" regadas a la humedad óptima, apisonadas y compactadas mecánicamente.
Se empleará: rodillo, aplanadora o apisonadora (tipo rana). Deberán pasarse tantas veces como sea necesario, para obtener una densidad de relleno del 98% de la máxima obtenida, mediante el ensayo stándard de próctor modificado.
No debe emplearse tierra que contenga materias orgánicas ni raíces o arcilla o limos uniformes. Dicho material no será menor de 1600 kg/m3.
Tanto la clase de material de relleno como la compactación, deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.
No deben tirarse a la zanja piedras grandes.
Esquemas de tipos de excavación, de relleno y clases de tendido: ver anexos 1 al 5.
111

4.2.7- Buzones

El primer trabajo es la construcción de los buzones, que determinan la nivelación y alineamiento de la tubería. Se dejarán la abertura para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.

Los buzones (de tipo Stándard) con 1.20 m de diámetro interior terminado construidos con concreto simple (f'c = 175 kg/cm2) y Concreto Armado (f'c = 210 kgjcm2) para los muros y fondo de 0.20 m de espesor. En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Inspector sea necesario, el fondo y muros serán de concreto armado.

Llevarán tapa y marco de concreto y fierro fundido de primera calidad (de 126 Kg) respectivamente, provistos de charnela y con abertura circular de 0.60 m de diámetro; el peso de la tapa será de 70 kg y el del marco de 55 kg.
Los buzones de más de 3 m de profundidad, llevarán escalines de perfiles de aluminio o de tubería de fierro galvanizado de 3/4" de diámetro, con uniones roscadas especiales de 0.30 m.
Sobre el fondo, se construirán las “medias cañas" o canaletas, que permitan la circulación del desague directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.
Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al buzón; su sección será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán verticales hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería; el falso fondo tendrá una pendiente de 20% hacia él (o los ejes) de los colectores. Los empalmes de las canaletas, se redondearán de acuerdo con la dirección del escurrimiento.

Para diámetros grandes y secciones especiales (o cuando se prevé disturbios en el régimen hidráulico por motivos de fuertes pendientes, curvas bruscas, etc.), se sustituirán las bases de las bocas de visita por las estructuras especiales para empalmes.
112

La cara interior de los buzones, será enlucida con acabado fino con 1" de mortero (proporción 1:3 de cemento-arena. Todas las esquinas y aristas vivas serán redondeadas.
El techo será de concreto (f'c = 210 kg/cm2), con refuerzos necesarios en la boca de ingreso. Los buzones de más de 1 m de altura, podrán construirse con sección tronco-cónica, en cuyo caso, el marco y la tapa, asentarán directamente sobre la sección abovedada. En los casos en que se adopte este tipo de buzones, su diseño será sometido a la aprobación de la Dirección de Obras Sanitarias de la autoridad competente.
En los buzones en que las tuberías no llegan a un mismo nivel, se podrán colocar "camas". Cuando éstos sean de más de 1.20 m de altura, tendrán que proyectarse con un ramal vertical de caída y codo, una "T" ó "Y" de fierro fundido para media presión.
La bajada tendrá una envoltura de concreto (f' c = 80 kg/cm2). En caso que la naturaleza del terreno lo requiera será obligatorio el encofrado interior y exterior de los buzones.

4.2.7.- Colocación y embone de tuberias

Colocados los tubos en las zanjas, se enchufará convenientemente debiendo mirar las campanas hacia aguas arriba; se les centrará y unirá perfectamente.
Las uniones se harán con anillos flexibles de jebe o con mortero de cemento-arena (1:2).
El alineamiento de las tuberías se hará utilizando dos cordeles: uno en la parte superior de la tubería y otro a un lado de ella.
En caso de usarse anillos de jebe, las juntas deberán estar limpias y lubricadas para colocar la empaquetadura. El espacio anular exterior de la unión, será llenado con mortero de cemento-arena (1:2).
El interior de las tuberías será limpiado, a medida que progrese el trabajo; los extremos de cada tramo inspeccionado y aprobado, serán protegidos con tapones de madera.

113

4.2.8.- Conexiones domiciliarias
Los empotramientos para conexiones domiciliarias se colocarán frente a cada parcela (donde exista o pueda existir una construcción futura).
La conexión domiciliaria de desagüe, está constituida por los siguientes elementos:
Elementos de Reunión
Caja de Registro: Paredes de albañilería de ladrillo, amarre de soga, asentado con mortero 1:5; fondo de concreto f’c = 140 kg/cm2 de 4" de espesor y con pendiente de 25% hacia la conducción formada por la media caña. Las paredes serán tarrajeadas con mortero cemento-arena (1:5) de 15 mm de espesor. La caja de registro será de 12" de ancho, 24" de largo y altura variable.

Tapa de concreto Armado.- Se colocará en zonas de jardines.
Elemento de Conducción.- Tubos de PVC de 6" (interior) con una pendiente mínima de 1.5% y máxima de 9%; podrán ser del tipo de unión flexible o de espiga-campana.
Deben estar a la profundidad necesaria, para que la parte superior del tubo, pase por debajo de cualquier tubería de agua potable (con una separación mínima de 10"); la profundidad mínima del tubo de conducción en la acera, será de 80 cm, medida desde la parte superior del tubo; la máxima será de 1.10 m.

4.2.10.- Pruebas de las tuberías
Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el relleno de la zanja, se realizarán las pruebas de alineamiento y las pruebas hidráulicas de tuberías y uniones.
La prueba de alineamiento, se realizará mediante 2 cordeles de Nylon, y de acuerdo a lo señalado en el acápite 7.2.
La prueba hidráulica se hará por tramos comprendidos entre dos buzones consecutivos. La prueba se hará 24 hrs después de haber llenado el tramo con agua, siendo la carga de agua para la prueba, la producida por el buzón de aguas arriba, completamente lleno hasta el nivel de su techo.
114

Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatándose: fallas, fugas y exudaciones que pudieran presentarse en las tuberías y uniones, marcándolas en registro, para disponer su corrección, a fin de someter el tramo a una nueva prueba. El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla.
Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad permitida según las normas vigentes del Ministerio de Vivienda y Construcción.
Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá ordenarse el relleno de la zanja.
4.2.11. Desempeño Global
a. Cobertura del Servicio de agua: La cobertura del servicio de agua potable es de la compra de cilindros de agua por semana.

b. Calidad del Servicio: Según los análisis microbiológicos realizados para propósitos del Proyecto al líquido elemento muestreado, no son aptas para consumo humano de acuerdo a las normas técnicas peruanas por los Coniformes Fecales que arroja 384 F.M./(100ml). Por lo que se tiene que hervir y clorar el agua antes de su consumo.

b. Medición del Agua Potable :

Producción: El sistema no cuenta con ningún equipo de macro medición .
Facturación: No registra niveles de consumo
Pérdidas: No han sido determinadas.
Estos indicadores nos dan una idea de cómo se está manejando los servicios de saneamiento, reflejando la deficiencia de la prestación del servicio.

c. Mantenimiento de Equipos: El mantenimiento de las redes, equipos y otros enseres es del tipo correctivo a cargo de los dos operarios que trabajan alternadamente cada uno, no hay mantenimiento preventivo.

e. Mantenimiento de Redes de Agua Potable y Alcantarillado:
El mantenimiento de las redes de distribución de agua no existe , tampoco como el recurso humano ni los instrumentos necesarios para realizar
115

actividades como: el catastro de redes, etc.

f. Número de Trabajadores Respecto al Número de Conexiones
Existen dos trabajadores de servicios, que se encargan de la operación y reparaciones en el sistema operacional y el número de conexiones es de 996 en total.

g. Eficiencia en las Cobranzas
No se realiza facturación del servicio para las cobranzas, por lo que aun no se conocen los montos de facturación mensual. Los pagos por el servicio se efectúan a una empresa particular suministradora de agua . para lo cual lo vende cada cilindro de agua a 5.00 soles .

Descripción y Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Agua Potable
El distrito del porvenir, se halla situada en:
Latitud:8º 05´ 5
Longitud: 78º 58´0
El sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado son carentes en ese sector I.

Sistema de Distribución: El sistema de distribución se encuentra en regulares condiciones físicas y funcionales, las actuales redes matrices no forman circuitos cerrados.
También existen tuberías de 1”, ½” y ¾” que están conectadas a las redes matices e instaladas sin ningún criterio técnico y abastecen a una gran cantidad de usuarios los cuales tienen problemas de abastecimiento y presión de agua.
En cuanto a las válvulas de las redes, estas están mal ubicadas, presentan fugas y otras están in operativas, la mayoría de las válvulas se encuentran cubiertas por el pavimento, lo que hace difícil su operación y mantenimiento.
Número de conexiones:
La cobertura con conexiones domiciliarias de agua potable es el siguiente:
Conexiones domésticas: 996
Conexiones Comerciales: 0

116

Número de Viviendas con Micromedición:

Actualmente se tiene una cobertura de agua del 60.00%, no existe micro medición y se cuenta con 996 conexiones.
Descripción y Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Alcantarillado
Número de Conexiones
Se tiene 364 conexiones de alcantarillado lo cual representa una cobertura de 22.3%.
Sistema de Recolección :
El sistema de alcantarillado, es del tipo separativo y por gravedad, no requiere bombeo alguno ya que no se han reportado reparaciones recientes por parte de la entidad que opera el servicio.


Definición del problema y sus causas

Los pobladores del asentamiento humano alto trujillo constantemente informan a las autoridades la alta tasa de incidencia de enfermedades gastrointestinales, originado por el consumo de agua, que no cuanta con un sistema de desinfección adecuado; la falta de continuidad del servicio, el almacenamiento inadecuado del agua en las viviendas y los malos hábitos de higiene por parte de la población, es lo que da lugar a un desmejoramiento en el nivel de vida de la población.

Es importante mencionar que según los últimos resultados de análisis físico-químicos realizados en el agua de consumo, se da a conocer la presencia de un alto contenido de coliformes fecales, siendo este el principal problema a solucionar.

El problema se ha definido: “El principal problema es el alto porcentaje de incidencia de las enfermedades gastrointestinales”.
Se tiene como las principales causas del problema, las siguientes:

• Se realiza tratamiento del agua con aspectos técnicos ineficientes

117

• Almacenamiento inadecuado del agua
• Desinfección empírica
• Problemas con regantes en uso de acequia de captación
• Infraestructura dañada y obsoleta
• Malos hábitos de higiene
• Falta de educación sanitaria
Así mismo los principales efectos son:
• Costo alto en energía para el funcionamiento del equipo de bombeo
• Atención de gastos a la salud
• Necesidades insatisfechas
• No permite el desarrollo económico y social
• Desmejoramiento del nivel de vida de la población


4.2.12. Posibilidades

Tendríamos como unidad formuladora y ente participante al Gobierno Regional de trujillo que Tendrá a cargo el proceso de formulación y evaluación de los estudios de preinversión, el cual cuenta con la capacidad técnica y la implementación adecuada del SNIP. Por su parte el PARSSA entre uno de sus objetivos principales es el de contribuir a mejorar el nivel de vida de la población mediante la ejecución de proyectos sociales, así mismo cuenta con la capacidad técnica y administrativa para implementar una solución relativa al problema

4.2.13. Bases del Estudio
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA
Horizonte de Evaluación del Proyecto:

El sistema Nacional de Inversión Pública, en lo que se refiere al horizonte de planeamiento del proyecto indica que el periodo de evaluación no será menor a diez años (SNIP - 09). En los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado existen componentes que no deberían ser diseñados y proyectados para horizontes menores o iguales a diez años como las redes de conducción y distribución; las plantas de tratamiento tanto en agua como en el sistema de

118

desagüe se pueden implementar por etapas menores a 10 años en su integridad. Las estructuras de almacenamiento, las líneas de conducción y aducción difícilmente pueden ser realizadas por etapas, sobre todo en localidades donde la población no es grande.
Teniendo en cuenta las consideraciones sustentadas por la Dirección Nacional de Saneamiento DNS, se determinarán los cálculos de los periodos óptimo de diseño para cada componente del sistema de agua, asumimos un periodo de diseño de (16) años para los componentes del sistema, incluyendo la planta de tratamiento, En consecuencia, el horizonte de evaluación del sistema de agua potable es de 16 años y para el sistema de alcantarillado es de 19 años.
Estimación del Consumo de Agua

Para la estimación de la demanda de agua de Nuevo Imperial en la situación Sin Proyecto, se ha tenido en cuenta los aspectos siguientes:

1.- Un primer aspecto es que, el servicio de agua del distrito del porvenir, no cuenta con micro medición, por lo tanto no existe registros de volúmenes de agua micro medida por conexión, No existe una estructura tarifaría elaborada en función a los costos de operación y mantenimiento.

2.- Solo está sustentado en los consumos domésticos. Por tanto, la demanda total en la situación Sin Proyecto, está dada por el consumo de conexiones domiciliarias domésticas las que incluyen a los comerciales y estatales.

4.3. Validación:

Para validar la propuesta se convoco a un experto, ingeniero civil de profesión. Al ingeniero se le hizo llegar la propuesta que propone un sistema de gua potable y alcantarillado para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo del distrito el porvenir.
El profesional nos entrego su reacción frente a la propuesta. En el cual se considera factible para la realización del proyecto en la que nos daremos cuenta en el siguiente cuadro:

119


Áreas o Aspectos

Estándares







Sistema de agua potable


La estructura de almacenamiento debe contar con un cerco perimétrico, para que no se encuentre expuesto a cualquier contaminación por parte de extraños .
Debe estar ubicado en cotas adecuadas, a fin de poder abastecer a toda la población en servicio.

Debe existir una programación en la desinfección, puesto que se realiza de manera esporádica.

























120







































121

CAPITULO V
5.1-conclusiones:

Se llego a las siguientes conclusiones:
Se propuso el sistema de agua potable y alcantarillado para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo del distrito el porvenir la libertad 2009”.
Se diagnostico el consumo de agua que realizan los pobladores semanalmente comprando una cantidad de cilindros.
Se diagnosticó también el pago mensual que hacen los pobladores del sector I por el consumo de agua.
Se describió la propuesta del sistema de agua potable y alcantarillado para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo del distrito el porvenir la libertad 2009.
Se valido la propuesta del sistema de agua potable y alcantarillado para mejorar el desarrollo socioeconómico del sector alto Trujillo del distrito el porvenir la libertad 2009.

5.2.-Sugerencias:
A los estudiantes universitarios para la elaboración de un informe de investigación Se recomienda lo siguiente:
Darnos cuenta bien la estructura del informe, para realizar un trabajo ordenado y preciso.
Obtener una buena información teórica, referente al tema de investigación.
La búsqueda de información en fuentes confiables y en varias referencias, nos hace obtener resultados factibles en nuestra investigación.
A las instituciones públicas y/o privadas que Contar con el apoyo de especialistas en el área de investigación para que brinden su punto de vista acerca de la investigación se puede corregir las deficiencias en la que se pueda fallar y nos ayudan para un avance en el desarrollo de los pueblos.


122









































123

CAPITULO VI

6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

· CASO 1 Proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua ..
Formato de archivo PDF/Adobe Acrobat
Proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y. Alcantarillado de la Localidad de Pedro Ruiz Gallo. A partir de la información adjunta...
http://www.mef.gob.pe/gobiernos/info_interes/l_capacitacion_sist_adm_controly_gestion_fiscal/4_sistema.. .de.. ./9_casos.pdf -.

· Agua Potable y Alcantarillados
Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en la Zona Sur de Lima. Estudio de factibilidad. Proyecto en dos etapas. ... www.cesel.com.pe/saneamiento/agua_potable_aIcantarillado_e_l.htm - 18k -.
· REPIDISCA-Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua ... Título: Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y ... Menciona el estado actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado.... bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base...p... - 29k -En caché - Páginas similares de C Gonzales – 1983

• Diario el Chasqui - MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE... MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y... y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad De Abancay"....
www.diariochaski.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=7739
• Inauguran sistema de agua potable en comunidad de Curimaná que ... Curimaná.- El Programa de Desarrollo Alternativo, PDA promovido por DEV1DA y apoyado por USA1D, inauguró un sistema de agua potable para la comunidad de 10...
www.gacetaucayalina.com/.../inauguran-sistema-rde-agua-potable-en-comunidad-de-curimana-que-redujo-s... - 36k -.
124

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CAÑETE S.A.
Construcción del sistema de abastecimiento de agua potable AAHH Progreso, Asoc. Vivienda Las Viñas - Ampliación de red de agua potable y alcantarillado en..www.emapac.com/16801.html?*session*id*key*=*session*id*val* - 13k-

· Comisión de agua potable y alcantarillado del municipio de Acapulco la comisión de agua potable y alcantarillado del municipio de Acapulco recibió un total de 105 peticiones de servicios siendo la más www. Capama.gob.mx/ -

· Comisión de agua potable
Al comisión de agua potable y alcantarillado, nacional: peru, departamento: Nacional, 82.8, 74.4. Cobertura de Agua Potable y Alcantarillado…
www. Canam.gob.pe: 8080/sinia/index.php?idTipoIndicador=9 – 39k-

· Miércoles 5 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL (primera .. Formato de archivo: PDF/ADOBE Acrobat – Version en H
Juanta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán . Ampliación del sistema de agua potable . Maya. 006 Buctzotz. 0002 X-bec. 2. Junta de Agua Potable y…
http://www.orden/ jurídico.gob.mx/Federal/Pe/APF/odns/cndi/Listados/05092007(1).p

· PERU: NIVELES DE VIDA Y POBREZA
Las dos últimas permiten observar la tendencia de la Pobreza. ... Las Necesidades Básicas que más afectan a la población son la falta de servicio... Acceso a servicios básicos. La proporción de hogares que se abastecen de agua por red...www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0180/RESUMEN.HTM - 21k -

· La página web de Trujillo Perú - El Porvenir

la página web de Trujillo., Distrito de El Porvenir en Trujillo Perú. ... su legalización y la dotación de servicios sanitarios y comunales básicos. detrujillo.com/web/index.php?Itemid=3&id=106&option=com_content&task=view - Páginas similares
125

· Definición y medición de la pobreza
Adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa, ... la carencia de servicios básicos de agua corriente y eliminación de excretas, ...www.eumed.net/tesis/amc/11.htm - 21k - En caché - Páginas similares

· CAPITULO VI ANEXO 4 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTMLCondiciones de Vivienda que define como un indicador de carencias críticas en materia de habitación y de acceso a los servicios básicos. ...www.mgap.gub.uy/opypa/PUBLICACIONES/.../Cap%20VI%20-%20Anexo%204%20Necesidades%20Basicas%20Insatisfe...




















126













ANEXOS


















127

ANEXO 01
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
ANEXO 01-A
ENCUESTA
Encuesta del sistema de agua Potable y Alcantarillado en el Alto Trujillo sector I-Distrito el Porvenir


1.- ¿Cuántas personas viven en su casa?

2.- ¿cuenta con el servicio de agua y alcantarillado?

3.- ¿cuántos litros de agua compra a diario?

4.- ¿cuánto podría pagar mensualmente por el servicio potable y alcantarillado?

5.- ¿Que uso le daría al agua potable?

Consumo
Regadío
Industrial

6.- ¿cree usted que el agua que compra es apto para su consumo?

7.- ¿utiliza algún desinfectante para depurar el agua?

8.- ¿Que distancia corre usted para encontrar el agua?




128

ANEXO 02
FOTOGRAFIAS
ASENTAMIENTO HUMANO ALTO TRUJILLO











129

ASENTAMIENTO HUMANO ALTO TRUJILLO
URBANIZACIÓN EL “PORVENIR”.

Actualmente se han vivido muchos avances con respecto al distrito “el porvenir” En la cual está conformada por diversos sectores de calidad de vida humilde.
Donde su nivel socioeconómico es bajo debido a que la población no cuenta con los servicios básicos , necesarios para convivir armoniosamente consigo mismo y con los demás .
En general , no solo el sector I se encuentra en estas condiciones , puesto que existen otros sectores muchos más alejados a las faldas de los cerros que necesitan un mejoramiento en su habitad. Existen obras realizadas hace poco por el alcalde Luis Alberto Sánchez que han hecho del “el porvenir” un distrito moderno y un mejor hogar para las personas de escasos recursos.















Los pobladores del asentamiento humano alto Trujillo –distrito el porvenir: Como podemos apreciar en las fotos. Nos damos cuenta que son una población en vías del desarrollo y progreso.


130







Aun se vive en situaciones precarias

























131














Aquí en estas fotos se mostraran como es que la gente vive sin abastecimiento de agua potable y alcantarillado.



Persona encargada de llenar baldes de agua todas las mañanas y tardes para su consumo.
La falta de higiene en la zona nos hace predecir lo bajo que es el nivel socioeconómico.



Ahora que hemos apreciado anteriormente los problemas por lo que pasaba el alto Trujillo en su nivel socioeconómico. Tenemos algunos avances que se han realizado en estos meses de obras de alcantarillado y agua potable en relación a su nivel socioeconómico de sectores.

132

MEJORAMIENTO A NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL ALTO TRUJILLO (ÚLTIMAS NOTICIAS).

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

MÁS DE 350 MIL SOLES EN AGUA POTABLE DE CIUDAD DE DIOS EN EL PORVENIR



Lunes 27 de Abril del 2009
Este fin semana se inauguró el servicio de agua potable en el sector Ciudad de Dios de El Porvenir, que significó una inversión de 350 mil soles y comprendió la instalación de una línea de impulsión 1458 metros lineales, una tubería de 6 pulgadas conectado en sector Víctor Raúl y una red de distribución y 201 metros lineales de tubería domiciliaría de media pulgada.
A esta cita llegaron al alcalde Luis Alberto Sánchez Coronel y el Gerente de Sedalib, Roberto Vigil Rojas, quienes se comprometieron seguir ayudando a la población más humilde de los sectores lejanos de esta zona del distrito zapatero








Se apreciara que ya algunos sectores ya cuentan a partir de adelante con el abastecimiento de agua potable.


133









La autoridad edil dijo estar satisfecho con la obra que permitirá brindar el líquido elemental a todos los habitantes del sector Ciudad de Dios y permite que los vecinos sigan trabajando con los dirigentes de la mano e intercambiar ideas con la finalidad de seguir progresando en el desarrollo de nuestros pueblos.“La población debe estar contenta para emprender juntos el reto de instalar el alcantarillado a más familias, luego de que se concreten con sus dirigentes los proyectos y así se vean consolidados para dar este salto que para ustedes será importantísimo para la historia”, afirmó

Desde hoy me comprometo desarrollar la troncal que ya viene desde la zona de Víctor Raúl Haya de la Torre, existe un cerco vial y que empatara con la Av. Jaime Blanco, Sánchez Carrión y ustedes van ser favorecidos con estas calles asfaltadas, pero primero tendría instalarse el alcantarillado para no se haga doble trabajo, se pronunció Sánchez Coronel.









134

LOS SECTORES DE EL PORVENIR


Martes 31 de Marzo del 2009
Jornadas de limpieza se vienen desarrollando en los diferentes lugares donde se acumulan
cantidad de desperdicios, generalmente usando las esquinas de cada sector. La Municipalidad de El Porvenir y sus trabajadores de limpieza han iniciado estas campañas con la finalidad de tener un distrito limpio.














Estas campañas se darán cada fin semana, junto con el personal de Limpieza y la maquinaria que recogerá los montículos en cada zona. La idea es evitar que tanto basural sea causa de enfermedades en niños, adultos y ancianos, argumentó el jefe de limpieza Víctor Sánchez Anticona.






135












Además enfatizó que los vecinos deben colaborar con los trabajadores de limpieza porque cada mañana están pasando con una bocina en cada unidad de limpieza para sepan que está llegando a la zona el vehículo para recojo de la basura, informó este funcionario. El alcalde Luis Alberto Sánchez Coronel, participará en las campañas cada fin de semana verificando que los vecinos colaboren y los trabajadores desarrollen su limpieza de lo más normal y con sus herramientas para cumplir su labor. Pero si invoco a que sigan apoyando porque la salud depende de ustedes y de sus hijos que fluyen en las calles.

“Cada día estamos llegando a todos sectores con carro para el recojo de la basura. Por eso ustedes vecinos “son responsables del desarrollo y progreso de nuestro distritito productivo”, dijo la autoridad edil, quien también invocó que cualquier reclamo lo hagan llegar por mesa de partes y dialogaremos para tener un final feliz para ustedes y Municipalidad.







136

PACIENTES CON TBC RECIBIERON CANASTAS DE VÍVERES EN EL PORVENIR




25 de Marzo del 2009
En reunión multisectorial en el distrito zapatero se convocó a todas las personas afectadas con tuberculosis que son pacientes multidrogo-resistentes, quienes recibieron 30 canastas de víveres donadas por los gobiernos locales por gestión del promotor de la Asociación Civil Pro Salud y Vida, Segundo Chamorro.












Esta actividad se desarrolló en las instalaciones del Centro Materno Infantil San Isabel y la Micro red de Salud de El Porvenir, mientras los promotores conducían un taller de sensibilización organizado por la Asociación Civil Pro Salud y Vida, así como entes responsables de la salud en el distrito zapatero.
Pro Salud y Vida agrupa a todas personas que en algún momento de su vida estuvieron o están afectadas por TBC, y aprovecharon la oportunidad del taller para solicitar al alcalde de el Porvenir, Luis Alberto Sánchez Coronel, la exoneración de arbitrios para poder acceder a los programas del Techo Propio o Mi Vivienda y así tener una mejor calidad de vida.

137

Por su parte, la regidora Maritza Ramos Mercado, en representación de la comuna porvenireña, sostuvo que hará todas gestiones en las oficinas que correspondan el trámite para descuento de los arbitrios en la medida que se pueda y brindarle todo el apoyo que se necesario, porque son personas que no tiene donde vivir y además deben tener un tratamiento diario con cada paciente.












“Debe ser difícil vivir con los pacientes con esta enfermedad, que a nadie se las deseo, pero debemos siempre prevenir que aumente este mal en los niños y jóvenes de los sectores de este distrito. Luchemos por erradicar este terrible mal. Voy estar en permanente coordinación con el jefe de área de salud, Martín Palacios Marino, para cualquier apoyo”, recalcó la regidora.







138


MORADORES SE REÚNEN CON SEDALIB PARA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA




23 de Marzo del 2009
Moradores de las cuadras 17 y 18 de la avenida José Crespo de El Porvenir Central se reunieron en la sede de la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarilladlo de la Libertad (SEDALIB) con el Gerente General, Ing. Roberto Vigil Rojas para priorizar el mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado en coordinación con la comuna porvenireña. Se acordó que en el plazo de una semana se tendrá listo el expediente y se iniciarán los trabajos.








El funcionario de esta empresa de servicios, felicitó el compromiso de los moradores a querer mejorar sus servicios, porque es la único manera que los vecinos puedan tener una calidad de vida sin tropiezos en la circulación del desagüe y el agua potable que llega hasta ese lugar. Solo les pido compresión y buen humor porque técnicos de esta empresa están expeditos para asegurarles un buen trabajo en su conveniente.
Posteriormente se reunieron con el Gerente de Operaciones, Feliciano Vega Reyes y sus ingenieros para empezar las verificaciones en el lugar de los trabajos y recoger los datos técnicos correspondientes. Esto se plasma en una reunión con los dirigentes de las cuadras arriba mencionadas.
139

1 comentario: